domingo, 31 de mayo de 2009
Cuando juego entre la hierba confundido con tu cuerpo,
soy la brisa en la mañana, la tramontana y el cierzo,
el zarzal y la bandera; la ropa tendida al viento…
Cuando dormida te quedas entre la luz y el silencio,
contorneo tu figura sobre el tibio y verde lecho,
y saboreo temblores en tu piel de terciopelo.
Yo susurro la fragancia de tus tiernos pensamientos.
Suavizo tus aflicciones -las cadenas de tus miedos-;
y descifro la espesura de tus penas y lamentos…
Yo relajo tu semblante. Y calmo tu desconsuelo.
Y averiguo tus rincones. Y vigorizo tu fuego,
cuando rozo tus encantos con la lengua de mi aliento.
Te refresco con mi brisa. Te abraso con mi deseo.
Beso tus cejas, tus labios, y me enredo en tus cabellos.
Me deslizo por tus piernas…, y descubro tu secreto.
Derrochando mi ternura, te protejo con mi cuerpo;
el recelo te disipo, y, a veces, te inspiro cuentos…
Aunque no me veas nunca. Yo soy… el aire y el viento.
pbernal
algo de ti
---
sábado, 30 de mayo de 2009
Tu pelo, tu piel,
rosal y clavel,
me emocionan.
Tu boca de miel,
jardín y vergel,
me apasiona.
Mi vida, mi fe
y todo mi ser
te lo debo.
Tu sueño de ayer
y tu amanecer
es mi sueño.
Tu risa, tu voz,
música y canción,
me convencen.
Tu forma de andar,
ese deslizar
me sorprende.
Adonde tú vas
me llevas detrás
de tus pasos.
Con tu trajinar
voy a terminar
en tus brazos.
Tu fuego, tu lar,
tu fuerza al besar
me sostienen.
Tu forma de amar
y tu despertar
me conmueven.
Siempre quiero estar
en aquel lugar
que inventamos.
En ese rincón
en donde los dos
nos amamos.
pbernal
algo de ti
---
DIOS NO EXISTE, LO SÉ...
Qué sensación, entrar en la cocina
después del gol de Messi. La cecina
dispuesta junto al cava me ilumina
y como hasta saciarme. Me fascina
haber cambiado el cava por la tila
y el negro merenguear de la sibila
dándonos por perdidos. Ya tranquila,
marco este día divino en mi pupila.
Dios no existe, lo sé, pero este día
me hace creer en lo que no creía:
Etoo marcando un tanto en Italía,
Xavi de number one y la orejona
en manos de Puyol quedó molona.
Si volviera a nacer... del Barcelona.
Luis Felipe Comendador
del blog: diario de un savonarola
---
viernes, 29 de mayo de 2009
Andando voy detrás de una quimera,
la sigo a todas partes, la persigo
y cuando casi, casi la consigo,
mis manos acarician… harpillera.
La rondo virginal y calavera
y se me acerca cuando le mendigo…;
pero, cuando la tengo en el postigo,
mis afanes apaga volandera.
No sé porqué rehúsa mi presencia.
Ignoro qué pretende con su esencia
que alienta mi deseo de lograrla.
Pienso que está jugando al escondite.
No viene con sus notas el remite
y dudo que me deje conquistarla.
pbernal
algo de ti
---
jueves, 28 de mayo de 2009
Vacilaba, compañera,
cuando tirabas sin tino,
si deseabas un vino,
o pensabas en la era.
Aquí nadie considera
la seda de tu destino,
ni de tu piel… Ni el camino
de tus flechas rocieras.
Cupido se ha equivocado.
Esas flechas ha tirado
a una cesta de papeles.
Pero no estés enfadada
por esa nula tirada:
él nos tiene por peleles.
pbernal
algo de ti
---
¿Qué poesía es ahora la necesaria?
Dándole vueltas a la idea de cuál debiera ser la nueva posición de los poetas ante los tiempos que corren, se me ocurre que lo primero –siempre contando antes con una seria toma del pulso del tiempo en que se vive– debe consistir en lograr la habilidad necesaria para captar eficientemente un estado de conciencia que sea capaz de procurar reacción.
Junto al mentado punto, que considero fundamental, debería buscarse un nuevo hábitat en el que no existan ni los múltiples reconocimientos concursales, ni esa rígida metodología generacional que es manejada por grupos de poder venidos más de la cosa mediática que de la pura y asesada indagación literaria [eliminar la “poesía para estar” y rolar hacia el “ser de la poesía”].
Es mi planteamiento a todas luces rupturista, tanto en el ámbito creativo [en el que me gustaría asistir a un cambio formal radical y a una criba de nombres con dura voluntad estalinista] como en el etológico/poético [desistematizar todas las estructuras externas al poeta y ofrecerle otro medio en el que abrir trochas, sin facilidad, que le requiera un trabajo capaz de poner en valor verdadero al poema].
Creo que hemos pisado, todos, con cierto abuso, la mena del yo confesional, pasando de lo que fueron en su día mensajes éticos necesarios a una ética ramplona que raya más el narcisismo individual que la necesaria profundización en una ética social... el poeta que antes transmitía un “nosotros debemos ser”, ahora transmite un “yo soy... yo hago... yo... yo... yo...”.
Sería preciso, por tanto, volver a recuperar la conciencia de transmitir mensajes críticos hacia todo lo social y lo político, pero con una visión nueva y objetiva de todo lo contemporáneo... y hacerlo sin pensar en los diez mil concursos convocados por hora, en las mil posibilidades de editar, en las quinientas invitaciones a leer o debatir con cheque al fondo [conseguir que todo ese artefacto se deshaga sería un magnífico punto de partida]. Y centrarse en decir con ‘contenido’, decirle otra vez directamente al hombre –sin intermediarios– que nuestra experiencia cultural es capaz de llegar a su experiencia cotidiana.
Y hacer algo con ello.
Luis Felipe Comendador
blog:
diario de un savonarola
miércoles, 27 de mayo de 2009
Te quiero. Quiero tu sed.
Quiero tu piel cereal.
Te quiero como a las aves.
Te quiero porque te vas…
Te quiero como al amigo
que nunca volveré a ver.
Como al suelo que ahora piso,
y que ya no pisaré.
Como a los ríos y al viento.
Como al hoy. Como al ayer…
Como se quiere a un cigarro,
que sólo sirve una vez.
pbernal
algo de ti
---
martes, 26 de mayo de 2009
viernes, 22 de mayo de 2009
Símetria
Un menú frugal en cafetería llena
Dos filas para la comida,
Una voz pregunta – ¿es usted el último?-
El precio, hace superar los inconvenientes
comida fuera, en ajustado horario.
Los ojos vigilan las mesas,
no hay sitio disponible
para cuerpo y bandeja.
la caza se arma de paciencia
en trofeo de mesa y silla,
salta, una libre,
soy el primero.
En la espera he perdido el apetito.
Muerdo con desgana, ingredientes fríos
con mirada de cubos,
la puerta traza una espiral.
Perfecta simetría
en el caos vegetariano.
lunes, 18 de mayo de 2009
Hoy mejor que mañana

Árbol en verde sinfonía,
parque de sol muerto y humo
en el día de agrio zumo
viven trabajo y begonia.
Grises trajes matutinos
arrojados a la hoguera
despiertan a la quimera
de sueños muertos en vino.
El hechizo toca puerta
con san Juan y desatino
todo me importa un comino,
apuro la noche incierta.
La calle arde en sensaciones
hoy toco las ilusiones.
Mañana, será mañana
en una nueva semana.
jueves, 14 de mayo de 2009
Juego de Frutas
miércoles, 6 de mayo de 2009
Mayo
se pasea por los humos
de ciudad llena de turnos
con rojo sofoco en poro.
Sobran ropas invernales
en este piadoso mayo,
donde el olvido del sayo
pide espacios naturales.
Ahoga papel rutina
con cantidades de horario
y un reducido salario,
se lleva la melanina.
Afuera esta medicina
sol, cañas y golondrinas.
La flor
despunta la flor hermosa
sobre juncales claveles.
Entre retamas frondosas
y radículas perladas,
sobresalen sus esporas.
Ha llamado su perfume
a las abejas golosas,
y liban y saborean
el néctar de su corola.
Y la flor, agradecida,
abraza benefactora
los élitros cristalinos…
No sé si será la rosa.
pbernal
algo de ti
---
martes, 5 de mayo de 2009
Virtual
magdalenas de aventura
en taza blanca escritura
de pantalla por abrir.
Exploro la tentación,
de cómo no sucumbir
a tanto derrumbe gris,
todo a golpe de ratón.
Viajo por computador
a punto bits propulsión
tu diriges mi motor.
La realidad virtual.
Junio
el verano de amarillo,
atrapado en partitura
melodía de azul grillo.
sol de junio con hechizo,
sabor de trébol y amor
liado en papel rojizo
en el árbol del candor.
fuera en San Juan ropa vieja,
pisan los pies en las brasas
en busca de una pareja;
unas horas, y las gasas
de ceniza y candileja
difuminarán las casas.
ELLA
que atesoran en el pueblo,
cuando pasa por las calles
ondeando su cabello.
Su envoltura sonrosada
es un pedazo de cielo
cuando brillan primorosos
sus deslumbrantes luceros.
Una guitarra su boca,
-gracia, donaire, salero-
resuena por sevillanas
cuando susurra te quiero.
pbernal
algo de ti
---
lunes, 4 de mayo de 2009
ENAMORADOS
Tu pelo dorado cayendo en cascada.
Mi mano… Tu mano.
Tus ojos que bailan,
que ríen, que danzan.
Que hablan y dicen…
Que suben. Que bajan…
Tus ojos. Tu mano.
Tu pelo…
Mi mano.
Palabras calladas.
Pensamientos malos.
Deseos sublimes.
Mi mano… Tu mano…
pbernal
algo de ti
---
domingo, 3 de mayo de 2009
Su nombre
Su mirada es candor,
Son sus ojos la luz
del edén, y su voz
un poema de mar.
Cuando lleva su bloc
y me roza la piel
naufrago de dolor.
Una vez al cruzar
sin querer me tocó…
Y fue como…, un batir
de pétalos en flor…
Tal vez solo soñé…
Quizá no sucedió…
Su leve dejadez
alienta la ilusión
de volver a sentir
su presencia. Precoz
es la noche. No sé
si esto será el amor…
Pero es un sin vivir
si me falta su voz…
pbernal
algo de ti
---
sábado, 2 de mayo de 2009
Era
que jardinero cuidó.
Y la rosa virginal,
delicado madrigal,
en el rosal floreció.
Era la vida cruel
y con las flores brutal.
Una mano de doncel,
-utopía, cascabel-,
la separó del rosal.
pbernal
algo de ti
---
viernes, 1 de mayo de 2009
SOBRE LA FALSA FACILIDAD DEL VERSO LIBRE
Cuando se huye de las estrofas medidas y de las formas rimadas, y se hace con criterio, conociéndolas y habiéndose entrenado en ellas, y se decide crear en verso libre, uno se da cuenta enseguida de que es la más dificultosa de las formas poéticas, pues exige que el poema se sostenga con afinación, ritmo interno y esas pausas blancas de respiración que le otorgan al poema su exacta cabalgadura... el poema entonces toma musicalidad [es fundamental, pues, tener instinto en la entonación y ser poseedor del ritmo, circunstancias que suelen tomar algo de facilidad cuando uno ha caminado mucho tiempo por las estrofas de metro fijo y los tipos clásicos de versificación, hace que el verso libre termine siendo poesía].
Mientras que en las estrofas clásicas existen ciertas afinidades temáticas que se adaptan mejor a uno u otro tipo de contenidos [las décimas van de lujo con la poesía lírica, los versos de pie quebrado enganchan sin problemas con la muerte, los tercetos caen estupendos en las elegías o en los poemas con enseñanza...], en el verso libre es el poeta el que debe adaptar la extensión de los versos, las respiraciones, los acentos, el ritmo y las rupturas poemáticas al tema sobre el que está creando, de tal forma que el poema responda en su cadencia musical a la sensación que quiere dejarse en el receptor, circunstancia que deja un campo infinito de trabajo que no presentan nunca las estrofas clásicas por ser cerradas y muy concretas en su estructura... así, un buen poeta en verso libre –quien lo conoce y lo usa contando con todos sus valores y potencias– es un poeta magnífico, y quien no lo conoce y lo practica sin rubor, termina siendo una pifia que, además, demuestra en su descaro sus carencias sin siquiera saberlo, mientras alza la cabeza con orgullo narciso [algo así como cuando de críos hablábamos inglés en ‘guachi-guachi’ para hacernos los importantes].
Por otra parte, el poder del buen verso libre radica, desde mi punto de vista, en sacar a la poesía de su carácter ritual [conformado por la reiteración de sonidos, algo que pertenece a las formas más primarias del pensamiento humano] y llevarla a una altura intelectual acorde con los nuevos caminos tomados por el hombre que siente, piensa y habla en parámetros de evolución hacia mejor y más complejo o mejor y más simple [ambas soluciones sirven al avance humanista]. Al huir de la rima y el metro, se elimina del poema previsión y facilidad, consiguiendo con ello predisposición del receptor a la atención y a concentrarse en aras de obtener cierta altura reflexiva.
Así las cosas, el verso libre se conforma como el de mayor dificultad de ejecución, a la vez que termina siendo la mejor herramienta de desenmascaramiento de los falsos poetas.
Yo le pido a un poeta que sepa escribir en estrofas clásicas y lo haya hecho [aunque haya sido solo como entrenamiento y formación], bordando temas y formas, ciñéndose con éxito a cada norma impuesta por conocerlas y practicarlas... y que luego me demuestre su pericia en el dificilísimo arte del ritmo interno... y de ahí al respeto van solo unos milímetros... me tiene ganado.
Visto el asunto, podría decir que el 99% de los poemas que leo y están realizados en pretendido verso libre me suenan igual que cuando escucho cantar a Leonardo Dantes ‘El Baile del pañuelo’.
Es triste, pero es cierto.
¿Entendéis ahora por qué no quiero escribir sobre estas cosas?... acabaría con un montón de gente cabreada conmigo... y no es que me importe demasiado, pero ya ando mayor para malos rollos.
LUIS FELIPE COMENDADOR
Blog: Diario de un Savonarola
---
La fama
En el Barrio del Arroyo,
donde la Fuente del Agua,
despuntaba una chiquilla
que los mozos cortejaban.
Cuando pasaba camino
de la fuente y de la plaza,
se levantaban murmullos
de las flores que le echaban.
Ella, modosa, reía;
complacida; colorada.
Un muchacho la quería.
Juntos, de chicos, jugaban.
Y en las noches, con la luna,
poemas le recitaba…
La muchacha del Arroyo
correspondió enamorada…
Aceptó los galanteos
bajo la luna callada,
y disfrutó del poema
que su galán declamaba.
¡Ay! Plata de luz de luna.
¡Ay! Luna, luna callada.
Cómo reía la niña
por las estrellas bañada…
¡Ay! Se fueron los colores
de su piel y de su cara.
¡Ay! La chica del Arroyo
ya no cruzaba la plaza.
Y, a los ojos de la gente,
fue deshonesta y liviana.
pbernal
algo de ti
---