martes, 25 de junio de 2019

ORGULLO


Orgullo
---

en las ventanas
abiertas a la noche
larga la espera

---

ALMA


Ya no me queda más, sino escribir
tu nombre y apellidos en un verso,
todas sus letras. Ser la confusión
de los que esperan verme sin más tiempo.

Por las calles la insulto con mis manos
juntas, y como siempre me condeno
gritando el arte, aullando en el abismo
que deja mi victoria sin aliento.

Me va marcando el paso, y al final
se esfuma, aunque me exige a cambio un préstamo
para cubrirle todas sus mentiras.

Cuando todo se acabe, aún la espero
sin dormir; mi pijama se convierte
en algo parecido a un cementerio.


Julio César Navarro,
de Todo sigue así
---

ORGULLO

El nuevo ayuntamiento de Madrid de PP-Ciudadanos-Vox ha censurado deliberadamente parte de la campaña del Orgullo de este año y no ha colgado la parte reivindicativa que acompañaba a la banderola general.

Ahora parece que el Orgullo es nuestro mayor Orgullo, el más grande, porque nuestras orientaciones o identidades son lo único que somos, cuando lo que se quería conseguir con esta campaña era recordar y reconocer a todas esas personas mayores que forman parte del colectivo LGTBI y que tanto lucharon por todos nosotros y nosotras.

Lo que han hecho amputando este mensaje es obviar la memoria.

El Orgullo sin memoria es una barra libre de capitalismo emocional.

Una utilización burda de los cuerpos y una instrumentalización de las sexualidades disidentes.

La necesidad de que el Orgullo sea algo ligero, bonito y amable solo responde a que no nos quieren como somos: nos quieren acatando sus reglas del juego.

Nos quieren invisibilizados e invisibilizadas porque no quieren que se nos note la monstruosidad.

No quieren que les molestemos con nuestras existencias abyectas.

El Orgullo no es una fiesta: es una reclamación.

Y es para todos los públicos no por colorido e intrascendente sino porque todos los públicos conviven con la diversidad.

Nosotrxs no tenemos que seros cómodxs, ni útiles, ni serviros para ..nada.
…..
No estamos pidiendo que nos comprendáis: estamos pidiendo .nuestro derecho legítimos a no que no se nos importune.
.
Al quitar banderolas feministas estás contribuyendo al machismo que es algo que mata.

Al obviar la parte de lucha del Orgullo estás favoreciendo a la homofobia porque nos estás dejando sin herramientas para enfrentarnos al odio.

Porque hay que dar un lugar a “quienes estaban cuando no estábamos”

Porque hay que escuchar a “quienes guardan recuerdo de la represión”

Porque hay que admirar a “quienes se mantuvieron firmes”

Porque hay “quienes de verdad saben lo que nos jugamos”

El Orgullo es un homenaje a las personas que pusieron sus vidas en peligro para mejorar el mundo.

A aquellas que tatuaron en la carne ajena la palabra libertad.

También todas aquellas que no llegaron a mayores por culpa de las demás.

Las que hicieron política de sus existencias marginales.

El Orgullo es un momento para pensar en ellas.

Para que cuando se pone el sol mientras celebramos entre la multitud que seguimos aquí.

Les demos las gracias.

Por habernos dejado.

Los cuerpos totalmente sembrados.

R. L.
---


lunes, 17 de junio de 2019

donde quiera que estés...


donde quiera que estés...
---

un corazón
de amores infantiles
partido vibra

---
Reunido el Jurado de la Asociación Cultura Viva, el día 29 de mayo de 2019, en la sede del Centro Superior de Investigaciones Científicas, CSID, decidió conceder los premios correspondientes a la vigésimo octava convocatoria a las siguientes entidades y personalidades:
COLEGIOS PROFESIONALES: Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
DEFENSA DE TRADICIONES CULTURALES: ”El pueblo canta” Villarejo del Valle, Ávila
FUNDACIONES: Fundación Rudolf Gerstenmaier
ARTES PLÁSTICAS: Manuel Castillero Ramírez
DANZA: Víctor Ullate
GRANDES MAESTROS/AS: Pazita Tomás
AGRUPACIONES MUSICALES: Cuarteto Bretón
HISTORIA: José Antonio Crespo Francés
LÍRICA: Ana María Sánchez
MEDICINA: Claudio Mariscal
NARRATIVA: Ernesto Pérez Zúñiga
HISTORIA ANTIGUA/ARQUEOLOGÍA PREMIO “JOSÉ MARÍA BLÁZQUEZ”: Santiago Montero
PREMIO «M. CRIADO DE VAL»: Joseph Thomas Snow (Pepe Nieves)

POESÍA: Gonzalo Escarpa

PREMIO «CULTURA VIVA»: José Cuenca Anaya

El jurado de la XXVIII edición de los Premios Cultura Viva está formado por: JOSÉ DE TORRES. LUIS ALBURQUERQUE. JOSÉ LUIS GARCÍA BARRIENTOS. LUIS ALBERTO DE CUENCA. JUAN VAN HALEN, LUISA MARÍA PAYÁN, TERESA MONROY, ENRIQUE GARCÍA ASENSIO, MARÍA ROSA CALVO MANZANO, CARMEN GARCÍA BUENO, PILAR SAN NICOLAS. GUADALUPE LOPÉZ MONTEAGUDO,JAVIER PUEBLA y RICARDO SANZ, siendo el secretario MARIANO TORRALBA y el presidente ÁNGEL LOZANO.
La entrega de galardones tendrá lugar el 25 de septiembre a las 18 horas en la calle Almagro 42, Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
---
eh, ejem... disculpen. paso por aquí para comentar que elconsejosuperiordeinvestigacionescientíficas ha tenido a bien concederme el xxviiipremionacionalculturaviva ensumodalidaddepoesía. va, ya lo he dicho. rápido, pero ahí queda.
aunque no lo parezca, da mucho que pensar esto de los premios. me dice noel clarasó que no debo negarme a aceptar el premio de mi trabajo, pues el que se niega es más vanidoso que el que acepta: sabe que así dará más que hablar. va. el nobel chino mo yan, al recibir el nobel, nos comentó que ganar no significa nada. según belgrano, "el honor y el premio son los resortes para que no se adormezca el espíritu del hombre." puestos a citar, parece ser que a alfredo landa le encantaban los premios. "y si se inventan uno para el tío que mejor ponga el termómetro, pues también quiero que sea mío, hombre. los premios son el reconocimiento de algo que has hecho bien, y eso es bonito."
gracias, entonces, a javier puebla y luis alberto de cuenca, miembros del jurado. seguiré siempre tratando de mejorar mi forma de colocar el termómetro. como si no me hubieran dado ningún premio. y como si me los hubieran dado todos.

Gonzalo escarpa
---

AMADA AMOR

mi amada me despierta si estoy triste
con su color azul sus disonancias
y entre los altos gozos las distancias
desnuda se agiganta y me desviste

tiene el color de las mujeres rotas
y el caracol que anuncia su epicentro
y tiene un manantial de sangre dentro
que no amaina jamás en las derrotas

mi amor torna el azul se hace relente
traza la línea donde el sol se parte
y es luna al otro lado para echarte
en su lecho nupcial y omnipresente

no sabe de arcimboldos no conoce
la feliz necedad de ser proscrito
ni busca ser la parte del delito
despreciable de honrar la luz de un roce

mi amada viste un armazón sumiso
con la palabra decidida y sabe
cuándo no debo blasfemar qué nave
será hoy ametrallada de improviso

en la dársena infiel de mis poemas
oh capitán mi capitán mis manos
amputadas te ofrecen los veranos
bajo la sombra de los grandes temas

mi amor dicta sentencia en liminares
sabe por un color si es noche o día
en mi terraza hay un dolor que envía
un sol menor a intermitentes mares

sale de la posada en solo un punto
enroca el rey pero no acepta tablas
mira un silencio si en sus ojos hablas
envida amaga dice y a otro asunto

mi amada esconde rota mi palabra
con un deslumbramiento sine die
hoya claudica calla avisa ríe
surte vacía se desmuere labra

me pide la unidad pero no el uno
me arroja el loto pero no el leteo
viene para marcharse cuando leo
las páginas cerradas de mi ayuno

para escuchar que el dos es uno solo
ni que la soledad me alivia el paso
para ser solitude en todo caso
mi amor no quiere que me viva solo

Jesús URCELOY
---

CATARATAS 10

A todas las preguntas tranquilo respondía.
Un mundo de tinieblas en una encrucijada
era todo el paisaje. Jungla en la madrugada.
Ruidos imperceptibles. Ferrocarril sin vía.

Mi poquedad de viejo, condena y agonía;
la sumisión de ostra en medio de la nada.
Invisibilidades bajo cualquier mirada,
sobrellevar el tipo frente a la galería.

Entramos en el túnel. La oscuridad fomenta
tensión de ligaduras antes de la tormenta,
y un resplandor de vida promesa de mañana.

Luego fue la batalla en desigual pelea,
bajo la luz y el agua, la soga y la polea…,
y una voz que susurra la calma de una nana.
---

PIEL

Piel anfibia que respira daikiris.
Lo que está más fuera.
El envoltorio.
La placenta después del parto.

Piel corteza de árbol que se lleva las hostias y las caricias,
manos que limpian vómitos,
cuerpos cubiertos de chocolate.

Caparazón impermeable, refugio de inertes.
Piel muerta sobre la piel
quemada por las rozaduras diarias,
por el exceso de violines y panderetas.

Muda de serpiente abandonada en mitad de un camino
vacía ya de abrazos
en jirones, deshilvanada y rota.

Por los arañazos se escapa el vacío a borbotones.
Costras de duelo.
Mañana habrá otra piel.

Susana Obrero
de “Violines y trompetas”
---

ORACIÓN FÚNEBRE

1

La historia familiar, la de cualquier familia, conserva en la memoria sucesos de deceso prematuro de alguno de sus miembros.
La madre de mi madre, Patrocinio, quedó viuda con tren niños pequeños.
Mi padre perdió a su madre, Claudia, de 23 años, cuando tenía dos.
El padre de David perdió a un hermano a poco de cumplir 50 años.
Unos seis meses antes se le fue un primo de esa edad, llamado José.
Hoy los dioses han decidido llevarse a David.
Decían los viejos venerables que los dioses se llevaban a los jóvenes que amaban.
Roguemos porque los dioses nos ignoren.

2

David

Hoy estamos luchando por asimilar que David se nos ha marchado. Y no es fácil. A sus padres, a su compañera, a su hija, a sus hermanos primos amigos…, les sumo mi cariño; y mi pesar.

Como despedida, como homenaje a su memoria, voy a hacer dos reflexiones sobre la huella que nos deja.

La primera reflexión es que me parece que en cualquier momento voy a descubrirlo entre vosotros animándonos para seguir adelante. Él era apóstol del diálogo; de la palabra; y ahora estaría contribuyendo con su sabiduría para conciliar nuestros contradictorios sentimientos.

La otra reflexión es sobre el consuelo que pudiera dar la creencia en un más allá. Yo me confieso no creyente, pero recuerdo a Unamuno en “San Manuel Bueno, mártir”, el cura que había perdido la fe, pero seguía proclamándola para no defraudar a sus feligreses; y Lázaro, el ateo, que le consolaba. Quien sabe si en el Olimpo los dioses han llamado a David porque necesitan sus servicios…
---

martes, 11 de junio de 2019

EL NIÑO AL QUE SE LE MURIÓ EL AMIGO


atacando la canal. a la izquierda, la de los guías
---

cuando me vaya
arderán mis papeles
entre tus manos

---

LA MANO

Es la mano la bella rama del día floreciendo con dedos suave como el arrullo de la paloma que ni atrapa el viento, ni arresta el agua. Pero se aloja en el espacio y abraza la tierra de la flor salvaje al árbol de palma.

Es la mano la que nos conforta en nuestra fractura, nos consuela cuando lloramos, nos da solaz en nuestro cansancio.

Es la mano el milagro del sueño la leyenda de la creación las columnas de luz o un manojo de ascuas que vivifican o menguan.

Es la mano un campo, y un ramillete de canciones infantiles, y un planeta.

La mano no es un libro, o líneas. No escrutes los detalles no leas su silencio ni sus contornos no encontrarás nada. Todas las líneas que la han invadido todas las curvaturas son nuestras culpas de las primeras aberraciones al advenimiento de la miseria.

Es la mano no la leas lee lo que escribirá lee lo que hará y levántala, levántala hasta que se haga un cielo.

Ibrahim Nasrallah (Palestina, 1954)
---

poemas robados
(introducción)

este libro cavernario,
papel impreso cosido
con material sustraído,
pretendido poemario,
es cumplido corolario
de tardes de cafeína,
de charlas en la cocina
modificando dilemas
para cerrar los poemas
del curso que se termina

es la muestra insuficiente
de inquietudes, de desvelos,
de penas, sueños, anhelos,
de desazón oferente
por parecerse a Valente,
a Lope, a Byron (el lord),
o a Hierro, nuestro mentor,
peleando cada día
por escribir armonía
y emular al profesor

letras, palabras y versos,
cada firma colocada,
es una nota robada;
son los acentos dispersos
de los poemas diversos,
-como los granos de arroz
que componen el alfoz-,
trabajados cada día
con distinta melodía,
pero con la misma voz
---

CATARATAS 9
a María Gabriela Cruz Gutiérrez
cirujana oftalmóloga

Camino por un filo sin una opción de fuga.
La ruta ya está hecha para el mortal que huye,
y ve pasar el tiempo, y todo se diluye,
eje volante, péndola que limpia y centrifuga.

Gira la lavadora. Discurre. Centrifuga.
Demora su lavado, y ya la sombra huye
del patio en un arroyo de luz, por donde fluye
este nefasto día de dudas y de fuga…

Estoy en un embudo. Al fondo hay una luz
donde la claridad asoma en una Cruz
de límites que acotan el horizonte; el paso

es un punto de mira abierto a la ventana
con puertas que se abren a una nueva mañana…
siempre con el azar del triunfo o del fracaso.

Pb/2019
---

EL NIÑO AL QUE SE LE MURIÓ EL AMIGO

Una mañana se levantó y fue a buscar al amigo, al otro lado de la valla. Pero el amigo no estaba, y, cuando volvió, le dijo la madre:
—El amigo se murió. Niño, no pienses más en él y busca otros para jugar.
El niño se sentó en el quicio de la puerta, con la cara entre las manos y los codos en las rodillas. «Él volverá», pensó. Porque no podía ser que allí estuviesen las canicas, el camión y la pistola de hojalata, y el reloj aquel que ya no andaba, y el amigo no viniese a buscarlos. Vino la noche, con una estrella muy grande, y el niño no quería entrar a cenar.
—Entra, niño, que llega el frío —dijo la madre.
Pero, en lugar de entrar, el niño se levantó del quicio y se fue en busca del amigo, con las canicas, el camión, la pistola de hojalata y el reloj que no andaba. Al llegar a la cerca, la voz del amigo no le llamó, ni le oyó en el árbol, ni en el pozo. Pasó buscándolo toda la noche. Y fue una larga noche casi blanca, que le llenó de polvo el traje y los zapatos. Cuando llegó el sol, el niño, que tenía sueño y sed, estiró los brazos y pensó: «Qué tontos y pequeños son esos juguetes. Y ese reloj que no anda, no sirve para nada». Lo tiró todo al pozo, y volvió a la casa, con mucha hambre. La madre le abrió la puerta, y dijo: «Cuánto ha crecido este niño, Dios mío, cuánto ha crecido». Y le compró un traje de hombre, porque el que llevaba le venía muy corto.

Ana María Matute
---

martes, 4 de junio de 2019

SIN DARNOS CUENTA


más allá de la cumbre
---

la alondra ríe
abren el horizonte
páramos rosa

---

LA TORMENTA

Llovía y temblaba la última luz de la tarde. El pájaro iba a quebrarse. Una gota más: tranvía roto, la Sinagoga, el Bosque destruido. Sonaba el cielo y dejaba sombra. Olvidar los pájaros. No poder salvarlos. Recoger al día siguiente los rastros, lo que ya no está, como un naufragio. Volver a construir el tranvía, la Sinagoga, el Bosque de los pájaros. Y descansar.

Marta López Vilar
“El Gran Bosque”
II Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro, FCPJH
---

SÓLO EL RECUERDO DE LO AMADO
(Donde quiera que estés te gustará saber…)
(Serrat)

La brisa del otoño dejó caer la hoja.
Puse mi mano en el vacío
y la colmó la huella de una foto.

Rescato del olvido el aire de la esquina.
Y la casa de al lado. Y la sombra del árbol.
Y la tierra caliente de la calle desierta.

Escucho los vapores de un tren en la distancia,
su resoplar brioso cuando toma la ruta
camino de otros mundos, de otras vidas…

Aventando fantasmas, utopías, tristezas
rotas en el estío, en la noche grabadas,
recupero la sombra de un sol de mediodía:

revivo los amores que dan la vecindad;
los hermanos y amigos; los juegos en bandada…,
y un halo melancólico perturba mi sosiego.

Una lágrima sorbo por mi niñez perdida.
Inventario mi tempo, ya sin prisa,
y hoy descubro, cansado, que ya no existe el Tiempo.

Sólo el recuerdo de lo amado.

---
CATARATAS 8
CIE

Yo caigo en el vacío.

Lo último que dije:

“tú no sabes quién soy”.

Yo no soy nadie,
pero tú no lo sabes.
Sólo soy una brizna…

Yo sé.

Sé que estás incumpliendo
tus propias leyes.

Y levantas la porra.

Yo caigo en el vacío
con la cabeza rota…

---
SIN DARNOS CUENTA

Una palabra rompe la dinámica,
y se detiene el tiempo en una espera
de ver a ver qué pasa.

Irrumpe un cauce fresco a las ideas
por donde se despeñan en colores,
roturando caminos, trochas, sendas
que nos transportan, presos por un verbo,
a serendipias de imprevista meta.

Y todo hasta que surge otra palabra
y rompe la estructura que nos lleva;
y nace un lecho insólito, y el torrente
inunda nuevamente la vereda.

Vertemos opiniones,
y dudas, y preguntas, y respuestas
abiertas a futuras variables
atropelladas, tímidas, discretas.

Una muñeira brota junto a risas
volanderas de Amelia,
cuando con timidez lanza su verso;
y junto a ella Maravillas tiembla;

y Tina reproduce una balada
con su firme dicción y mano tierna;

luego Fabián fabrica su escenario
de drama y de comedia,
que pronto Maricarmen perfecciona
con la dulzura que la representa.

Expone su moción, Blas, con el genio
de un maestro de escuela;
y Ester, la frágil dama prodigiosa,
brilla con una esplendidez de estrella.

Documentado Geir; certera Eutrópia;
Paquita diligente y agorera;
Pedro con agudeza y puntería
haciéndonos correr a la carrera…

e Inés cuchicheando junto a Carmen
sobre lucubraciones bien compuestas…

Dibuja Flor retratos en el margen
de las hojas de higuera
con un rotulador de punta fina,
al óleo, o al pastel, o a la acuarela.

Jesús abraza con sabor de príncipe
memorias que resultan siempre nuevas:
las desmenuza de su tierna infancia
en un otoño aún con revoleras…

Felipe selecciona compromisos
en folios de menuda letra impresa;
y Clara no le escucha, ya no viene,
que tiene compromiso en… Candeleda.

Maribel acaricia un folio en blanco;
Ángeles se sonríe, piensa, sueña…
Esperanza se azora con las musas
impertinentes de su cabellera,

y va Santiago y se lo guarda todo
para ese rap que ronda en su sesera.

En la silla de enfrente, o paseando
entre mesas abiertas
flotando en el ambiente como el aire,
alerta a las palabras que prosperan,
(como cuando en el aula de la UNI
sus jóvenes la escuchan y la esperan)
Luisa vigila cada voz; asiente
con ese baile de sonrisa etérea,
sus rizos cimbreantes en cascada
y el chispear de sus burbujas negras...

Ella llena la sala
solo con su presencia:
afianza razones esgrimidas;
esclarece o refuta si discrepa,
pero siempre dejando una salida,
alguna puerta abierta;

nosotros aplaudimos y admiramos
el fuego que alimenta sus certeras
y gratas enseñanzas,
y la plasticidad de sus respuestas…,
hasta que algún resquicio da la hora
que se ha pasado ya sin darnos cuenta.

pb/2019

---

SOBRE LA FALSA FACILIDAD DEL VERSO LIBRE

Aclaremos primero, antes de entrar en la materia oscura, que el verso libre es campo abierto para quienes no saben nada de poesía, porque no tuvieron voluntad ni reaños para formarse, y la intentan; para poetas malos que quieren epatar ante las chicas con gestos grandilocuentes y no aprendieron nada en el colegio [ni siquiera dónde se ubican las tildes diacríticas] –para ellos es una solución estupenda el verso libre, pues si atacan estructuras cerradas, suelen equivocarse en la medida, no controlan el ritmo y arman con rimas fáciles monstruos farragosos e hilarantes que los dejan en el más puro ridículo y nos llevan a la vergüenza ajena–, para poetas jóvenes con prisa y sin valores de vida aún marcados y para mercaderes del slogan y el hip-hop.
Cuando se huye de las estrofas medidas y de las formas rimadas, y se hace con criterio, conociéndolas y habiéndose entrenado en ellas, y se decide crear en verso libre, uno se da cuenta enseguida de que es la más dificultosa de las formas poéticas, pues exige que el poema se sostenga con afinación, ritmo interno y esas pausas blancas de respiración que le otorgan al poema su exacta cabalgadura... El poema entonces toma musicalidad [es fundamental, pues, tener instinto en la entonación y ser poseedor del ritmo, circunstancias que suelen tomar algo de facilidad cuando uno ha caminado mucho tiempo por las estrofas de metro fijo y los tipos clásicos de versificación, hace que el verso libre termine siendo poesía].
Mientras que en las estrofas clásicas existen ciertas afinidades temáticas que se adaptan mejor a uno u otro tipo de contenidos [las décimas van de lujo con la poesía lírica, los versos de pie quebrado enganchan sin problemas con la muerte, los tercetos caen estupendos en las elegías o en los poemas con enseñanza...], en el verso libre es el poeta el que debe adaptar la extensión de los versos, las respiraciones, los acentos, el ritmo y las rupturas poemáticas al tema sobre el que está creando, de tal forma que el poema responda en su cadencia musical a la sensación que quiere dejarse en el receptor, circunstancia que deja un campo infinito de trabajo que no presentan nunca las estrofas clásicas por ser cerradas y muy concretas en su estructura. Así, un buen poeta en verso libre –quien lo conoce y lo usa contando con todos sus valores y potencias– es un poeta magnífico, y quien no lo conoce y lo practica sin rubor, termina siendo una pifia que, además, demuestra en su descaro sus carencias sin siquiera saberlo, mientras alza la cabeza con orgullo narciso [algo así como cuando de críos hablábamos inglés en ‘guachi-guachi’ para hacernos los importantes].
Por otra parte, el poder del buen verso libre radica, desde mi punto de vista, en sacar a la poesía de su carácter ritual [conformado por la reiteración de sonidos, algo que pertenece a las formas más primarias del pensamiento humano] y llevarla a una altura intelectual acorde con los nuevos caminos tomados por el hombre que siente, piensa y habla en parámetros de evolución hacia mejor y más complejo o mejor y más simple [ambas soluciones sirven al avance humanista]. Al huir de la rima y el metro, se elimina del poema previsión y facilidad, consiguiendo con ello predisposición del receptor a la atención y a concentrarse en aras de obtener cierta altura reflexiva.
Así las cosas, el verso libre se conforma como el de mayor dificulta de ejecución, a la vez que termina siendo la mejor herramienta de desenmascaramiento de los falsos poetas.
Yo le pido a un poeta que sepa escribir en estrofas clásicas y lo haya hecho [aunque haya sido solo como entrenamiento y formación], bordando temas y formas, ciñéndose con éxito a cada norma impuesta por conocerlas y practicarlas, y que luego me demuestre su pericia en el dificilísimo arte del ritmo interno..., y de ahí al respeto van solo unos milímetros..., me tiene ganado.
Visto el asunto, podría decir que el 99% de los poemas que leo, y están realizados en pretendido verso libre, me suenan igual que cuando escucho cantar a Leonardo Dantés ‘El Baile del pañuelo’.
Es triste, pero es cierto.

Luis Felipe Comendador
---