domingo, 30 de diciembre de 2007
Te espero
-memoria de tu ausencia-,
con mis ojos abiertos
y mis brazos tendidos
al infinito de tus soledades.
Entrelazado en el vaivén oscuro
de tu mar desbordado,
esa puerta que queda en la penumbra
cuando a la luz incierta te diriges,
siempre va a estar: camina
y olvida silabeando tu canción.
Es final de una etapa que al enfrentar desnudo
te hará más fuerte, irónico, lucido…
…yo entonces, hoy y siempre,
espero en el correo
noticia de tu ausencia.
pbernal/2007
miércoles, 26 de diciembre de 2007
Empapelamos los vacíos con tus protestas

Es navidad dentro de tu cuerpo.
sábado, 22 de diciembre de 2007
El Gran Anfiteatro
Feliz Navidad
Señoras, señores, estamos ante el gran anfiteatro
seres sin protección lanzados al asfalto
donde la reflexión es pura pantomima.
Séneca dormido para siempre
y Nerón afinando su Lira.
La atención no se inventa, se aparece
en una esquina atravesando la noche.
Uno solo es suficiente público
estamos ante el puro espectáculo
buscando la aparición permanente.
No vale todo en la academia de la vida
que se pudre a cada momento en la ignorancia
engarzada a la vuelta de un telemando cualquiera
que salpica de brutalidad nuestros sofás
repetidos, vulgares, saldos de IKEA.
Casi no se oye nada nuevo
la sonrisa ha desaparecido con la estridencia.
Volvemos naciendo con imágenes aprehendidas
envueltos con vísceras trituradas y enlatados.
Un regalo en bello celofán.
Caminamos sin haber despertado nuestra piel
entre sombras que se pierden a lo lejos
donde Sócrates y Homero quizás
nos estén esperando...
agazapados.
jueves, 20 de diciembre de 2007
Felices navidades a todos
Aunque hace poco que nos conocemos, el mágico trasiego de la poesía creo que nos ha unido de una forma cómplice y familiar a la vez. Y por eso no puedo dejar de desearos unas muy felices fiestas a todos y que el próximo año 2008 colme vuestras expectativas.
martes, 18 de diciembre de 2007
Crítica
Me convenciste, Gonzalo. Os deseo felices fiestas ahora porque no puedo ir el jueves (Siempre me pierdo las mejores fiestas).
Crítica pura
sólo para aludidos
y para los que guardan
en el tártaro sus retinas.
Crítica sencilla
y es más
dolor y sonrisas
panteones subrayados
manipulación de los labios
y el aliento
cuentacuentos sin final
ni principios
acusar a los astros
y recurrir a las aceras.
Crítica para el ustedes
más impersonal
sarna con gusto del poder
encerados
guillotinas
filias y novias
la maté porque era el día
o
si
quizás
hambre agónica
de los buitres.
Critico
a los que toman mi ejemplo
porque ellos serán
criticados
eufemismos y malsonancias
no es tan malo
y una cabeza enriquecida
y otra más
coronas y coronarias
azuladas.
Crítica
únicamente
para aludidos.
Clon Fdez
Poema perdido de Rimbaud
Me descubrí en el fondo,
trabado en un cieno pantanoso
minado con trampas colosales,
erizado de sables asustados,
matriarcado tiránico y clasista.
Huí despavorido hacia el abismo.
Apenas diecinueve otoños abrasados
en una combustión inacabable:
ardieron los filos de mis versos,
prendieron los hilos de mis sueños,
llovió un dolor universal, clarividente,
y caí en picado,
Ícaro escarnecido.
* * *
Pelé el silencio.
Lo ahogué en alcohol.
Mi contorno se desdibujó lento
y lo que fui se diluyó en el borde de mis ojos.
Aun así, en mi conciencia residual
seguía percutiendo insistente
un oráculo impenetrable y anónimo:
“Lo venidero es futuro imperfecto,
subjuntivo que sobrenada en la duda,
como tú y tu nada irreversible”.
Lo entendí en un súbito fogonazo
al buscarme en los posos de mí mismo.
La poesía agonizaba en mi interior
y tuve que extirparla, como hice antaño
con las verdades luminosas de la infancia,
para dejarla exenta e indefensa,
latiendo aún entre mis manos,
ante el cínico negocio de la vida.
Después les escupí en la cara
y me reí de sus ripios decadentes.
Luego se los devolví engastados
en la luz terrible de las nuevas palabras
recién traídas del infierno.
* * *
Al final no dejé títere con cabeza.
Otro con mi nombre y con mi cara
vivió dieciocho inviernos más
dando tumbos por el mundo,
pervirtiendo la conciencia con el lucro,
confundiendo poesía y desmesura,
aleando atrocidad y corazón.
Porque lo cierto es que yo tampoco sobreviví.
A. Rimbaud
La muerte lenta
Fernando Lorente
La verdad es que la escultura es lo más parecido que conozco a una muerte lenta. Lentamente la piedra, sobre todo la piedra, entrega con un dolor morosamente destilado el secreto que guarda con celo. Parsimoniosamente el escultor lucha hendiendo con amorosa furia, con detallada conmiseración esa piedra que pugna, pasiva pero tozuda, por mantener su integridad... Yo lo veo en la dureza de las esquirlas que arranca cada golpe de cincel, de martillo, y lo siento en cada latido de mi corazón que, como un sofisticado dispositivo de escudriñamiento, pulsa, palpa, sondea con el eco de su torrente rojo, como un mensajero de mis inquietudes, como un heraldo de mi propia búsqueda.
Muchas veces me vence la piedra. Por más que penetro en ella, por más que conquisto golpe a golpe cada uno de sus baluartes, no alcanzo a contemplar otra cosa que un atisbo de la posibilidad que yo mismo he desmenuzado y destruido. Ya no hay vuelta atrás... Un escritor puede empezar de nuevo, un pintor también: la belleza, el horror o lo que quiera que persigan está dentro de ellos mismos, viven y duermen con el motivo de su devoción. Todos los folios en blanco son iguales, como lo son también todos los lienzos vírgenes.
Un escultor de piedras es distinto. Un escultor como yo, por lo menos. Cuando veo una piedra se desencadena de forma automática mi proceso "creador", entre comillas. Digo "entre comillas" porque opino que nadie crea, simplemente se limita a recibir multitud de mensajes más o menos explícitos a través de todo lo que le rodea, de todo lo que ve, oye, huele, toca... y de relacionarlos en un posterior proceso de análisis e interpretación. Yo, como escultor de piedras que soy, estoy más a merced de mi material de trabajo. No llevo conmigo más que un equipaje de sensaciones y experiencias, de conocimientos e ignorancias a medio hacer, que no adquieren cuerpo ni se manifiestan en toda su plenitud hasta que se ven enfrentados a la piedra. Es en esos precisos instantes cuando recibo la primera respuesta a mi primera pregunta, una de las muchas que enunciaré a partir de ella. Se basa en las impresiones iniciales que me produce la piedra... Puedo contar con los dedos de una mano las veces que una piedra me ha ofrecido la visión prácticamente final de la labor que debía realizar. En cada una de ellas me dije algo como: "Esto es lo que hay dentro de la piedra y es lo que debo de conseguir". En esos casos el trabajo fue rápido y fácil. La piedra era mera portadora de su contenido y tenía prisa por dejarse sacrificar para mostrármelo cuanto antes. Parecía que sintonizaba a la perfección con mis movimientos y estoy por afirmar, incluso, que más de una vez me murmuró dónde y cómo cincelar y qué zonas no debía de agredir... En contadas ocasiones, sin embargo, la piedra está definitivamente muerta, me doy cuenta de que en realidad siempre lo ha estado, que no esconde nada en su interior, y ella misma se encarga de decírmelo de forma inequívoca, como si fuera acompañada de un certificado de defunción o de un manual de instrucciones de perogrullo para la confección de un pedrusco con otro exactamente igual de inútil... Pero en la inmensa mayoría de las veces ocurre que, cuando me enfrento a una piedra por primera vez, recibo como respuesta a mi primera pregunta un enigma que he de desentrañar, un texto fragmentario que he de completar, una insinuación de lo que debo de lograr, un fogonazo que me permite vislumbrar durante unas milésimas de segundo la estatua que anida en su interior y de la que sólo acierto a percibir una silueta tan difusa como sugerente. Es entonces cuando comienzo a sufrir con cada pregunta que va cristalizando en mi boca, y he de expresarla con sumo cuidado para que sus aristas no me hieran y para que la roca me devuelva una respuesta simple e inequívoca: "¿Cómo he de mirarte?" ... "¿Cuál es la posición en la que he de desentrañar tu secreto?". Por regla general es a partir de este interrogante cuando la piedra se crece, se hace díscola y juguetona, y las vetas que me permite contemplar van escribiendo un acertijo que unas veces es charada y otras simple chascarrillo hasta que, en un momento mágico -si estoy inspirado y tengo la suerte de percibirlo-, la piedra por fin se doblega y confiesa una por una las maniobras de despiste que ha ejecutado para mantener a su prisionero en el más abstruso anonimato. Si el azar me sigue favoreciendo la piedra consiente dócilmente y rinde su mineral a un vertiginoso desbastado, casi tan sencillo como desmoldar una pieza previamente vaciada en su interior. Si, por contra, la piedra se encastilla en una defensa numantina y se niega a capitular, su obstinación me obliga a desistir, a veces definitivamente, y el bloque más o menos intacto, termina por engrosar mi museo de piezas fallidas, mi cementerio de obras malogradas... Por último, una o dos veces en toda mi vida me he encontrado con la piedra que ya es la obra de arte que yo jamás podré realizar. No hay lugar para maniobra alguna, salvo la de favorecer su exposición buscando la postura más adecuada, la separación más sugestiva de sus partes con el fin de realzar la expresividad de su contenido. Esta piedra es la más difícil de valorar... En el diálogo que entablo apenas caben las preguntas, porque se me muestra como una respuesta en sí misma, como un manifiesto a voces de su potencia expresiva que destierra lisa y llanamente el menor roce del cincel.
En realidad yo no soy un "creador". Todas las esculturas que he realizado ya estaban allí, aunque sólo las viera yo. Mi único mérito ha sido estar ojo avizor y hacer lo necesario para que los demás pudieran admirar lo que yo contemplaba. Mi trabajo con las piedras ha consistido en intentar desvelar el secreto que guardan. El gran público sabe de mis éxitos, pero desconoce los muchos fracasos que cargo a mis espaldas. Esperan que esculpa la piedra que me encargan, que satisfaga los deseos de los que pueden pagarme... Pero no siempre es posible. No se puede encargar lo que no se sabe que existe. Por eso lo primero es observar, abandonarse ante la roca con la esperanza de recibir la iluminación, de caer del caballo camino de Damasco. Una vez que acontece de forma inequívoca, sé que puedo tallar la peña a oscuras y con una mano atada a la espalda. Es cuestión de certeza, pero también de conciencia recta, y recta ante todo ante mí mismo. Si me engaño, si me miento diciendo que lo que veo no es verdad y busco otra cosa, o si me traiciono y veo lo que no es sabiendo que no lo es, ocurre que las piedras se desmoronan entre mis manos. Y yo también…
La piedra no hablaba y debí dejarla como estaba. Pero me equivoqué. Después del primer golpe supe con absoluta certeza que lo que se me ofrecía era lo mejor que contenía. Y me volvía a equivocar porque tuve miedo. Mi error fue creer que esculpiendo me acercaba a lo que me pedían. Pero sólo es cierta la piedra y sólo importa lo que me diga. Insistí, pero ya no había nada. Estaba vacía de forma irreversible. Y yo era el culpable.
Poema perdido de Rimbaud
Me descubrí en el fondo,
trabado en un cieno pantanoso
minado con trampas colosales,
erizado de sables asustados,
matriarcado tiránico y clasista.
Huí despavorido hacia el abismo.
Apenas diecinueve otoños abrasados
en una combustión inacabable:
ardieron los filos de mis versos,
prendieron los hilos de mis sueños,
llovió un dolor universal, clarividente,
y caí en picado,
Ícaro escarnecido.
* * *
Pelé el silencio.
Lo ahogué en alcohol.
Mi contorno se desdibujó lento
y lo que fui se diluyó en el borde de mis ojos.
Aun así, en mi conciencia residual
seguía percutiendo insistente
un oráculo impenetrable y anónimo:
“Lo venidero es futuro imperfecto,
subjuntivo que sobrenada en la duda,
como tú y tu nada irreversible”.
Lo entendí en un súbito fogonazo
al buscarme en los posos de mí mismo.
La poesía agonizaba en mi interior
y tuve que extirparla, como hice antaño
con las verdades luminosas de la infancia,
para dejarla exenta e indefensa,
latiendo aún entre mis manos,
ante el cínico negocio de la vida.
Después les escupí en la cara
y me reí de sus ripios decadentes.
Luego se los devolví engastados
en la luz terrible de las nuevas palabras
recién traídas del infierno.
Al final no dejé títere con cabeza.
Otro con mi nombre y con mi cara
vivió dieciocho inviernos más
dando tumbos por el mundo,
pervirtiendo la conciencia con el lucro,
confundiendo poesía y desmesura,
aleando atrocidad y corazón.
Porque lo cierto es que yo tampoco sobreviví.
A. Rimbaud
lunes, 17 de diciembre de 2007
seguimos
el día 10 del mismo mes viajamos hasta la casa encendida para visitar la exposición de rimbaud, el hombre de las suelas de viento. hablamos después en un bar sobre juventud y barbarie, sobre talento y suerte, sobre el único libro publicado por el niño arthur y su despedida y su peregrinaje africano.
bien. ahora nos toca repasar, antes de que termine 2007. tenemos poemas llenos de viejos tópicos, mariposas y velas. tenemos ganas de leer y escribir y visitar museos. otras veces lo que nos gustaría sería quemar esos museos.
todo bien.
podemos hacer exactamente lo que nos venga en gana. ésa es la suerte del creador. inventar no tiene nada que ver con vivir o con revivir, sino más bien con anticiparse.
no os perdáis, por favor, la obra de teatro 'el año de ricardo', de angélica liddell, que se estrena la próxima semana en el centro dramático nacional de lavapiés.
hoy tenemos que revisar en clase todos los ejercicios atrasados. leer nuestros anagramas, darle la vuelta al nombre de las cosas y mudarnos a vivir a una isla. no es demasiado difícil.
recorréis un camino de cuestas y bajadas vertiginosas. no miréis al suelo. las instrucciones son las mismas que en las montañas rusas.
vamos a seguir leyendo a rimbaud. vamos a ser absolutamente modernos. vamos a promover el desorden de todos los sentidos. vamos a afeitarnos, a beber agua, a tropezar con los muebles, a correr para coger el autobús, a recibir un sms, a plantar una flor de pascua, a salir al balcón.
vamos a vivir como si fuera lo único que tenemos que hacer. vamos a olvidar la vanidad. la humildad es tan repugnante como la soberbia. vamos a mirar al sol a los ojos como si todos los días fuera a haber un eclipse. vamos a ser nosotros el eclipse.
salud. felices fiestas, no sólo en navidad. feliz viaje.
gonzalo e.
sábado, 15 de diciembre de 2007
Imagina
una pizca de luz en la mirada
una brizna de azul que lleva el viento
a tu lado, mejor de madrugada.
Se descubre ante ti, un mundo nuevo
un espacio sin fin, donde la nada
queda llena de voces y sucesos
que pelean por salir de tu garganta.
Revuelves el pasado en la penumbra
conviertes la verdad en pura suerte
y esperas un abrigo que te cubra.
Las lágrimas se asoman hoy a verte.
¡Despierta ya del sueño! No descubras
que pasa, ante ti, tu propia muerte.
miércoles, 12 de diciembre de 2007
las horas tristes
Un poema de amor se me presenta
en este juego eterno de la suerte,
débil, sumida en pensamiento fuerte,
miedosa de que me pasen la cuenta.
Las horas se resisten, y en la venta
de mi persona sólo quiero verte
aparecer; con mi querer quererte
sin pensar en tus prisas; siempre lenta.
Cuando la puerta se abre, tu sonrisa
llena mi habitación, cálida risa,
del aroma entrañable de la leña
crepitando en un fuego delicioso
- mágico, tierno, amable y amoroso -
por mi persona, dulce Carmen Peña.
cordialmente, Luisa
(pbernal, diciembre de 2007)
domingo, 9 de diciembre de 2007
Balada de otoño
has poseído el tiempo al sol de la mañana.
El céfiro cantaba tu hermosura
en el abrazo de tu mediodía.
Ahora es por la tarde. Hoy es tarde.
La senda está vestida de hojas muertas.
DESDE EL EXILIO
Aunque no os veo, os sigo leyendo y le pongo vuestra voz a lo que colgáis aquí. Por la nueva organización de este curso aparecí en poética los jueves con Eva. Sus clases están bien, Eva es como un chocolate caliente detrás de los cristales una tarde lluviosa; Gonzalo, todos lo sabemos, es una paella en la playa y una botella de vino detrás de otra... Echo de menos vuestras burbujas y creo que la calefacción de la nueva sede aún no calienta, ya lo hará...
Mi lado etílico os echa de menos.
Ánimo, la Navidad está a punto de acabar.
Más besitos.
miércoles, 5 de diciembre de 2007
El mejor poema tiene 37 años

y me sientan como una carcajada de cartón.
Este envase, tu envase está lleno de grumos poéticos,
versos blancos medidos con el esmero de un estraperlista.
Blasfemias que today son un ídolo rock estadounidense.
En mi mundo ya no hay provocación, bucanero, por eso tus maldiciones
me provocan ternura.
Y una sonrisa.
También de admiración porque
en tu tiempo cazaste bisontes con un frasco de absenta.
No, amigo, ni siquiera, aunque sean lo mejor, tus colores
gastan fascinación
(aunque me gustan).
Toda tu
mejor inmemorial la viviste
recibiendo balas de amantes diabólicos
y creando catedrales de espuma.
Esa tarjeta postal de un adolescente cambiando la energía.
¿Después cómo?
copiado como un beatle.
Todo tu
también
tiempo para
traficar con cuerpos y armas
Y no se por qué pero gracias quiero gracias
por mearte en el catálogo de temblores oficiales
y llenar los labios con frutas prohibidas.
domingo, 2 de diciembre de 2007
Ese libro viejo
No miraré más esas putas mariposas.
Me marea hojear de nuevo
ese libro viejo.
Me marea el simple hecho
de encontrar otra nueva mariposa
al volver las páginas ajadas y amarillas
que tantas veces vi mojar al abuelo
con su saliva espesa
y su dedo tembloroso.
Déjame pudrirme.
Y apagarme como esta vela
que malamente nos alumbra.
Deja de acosarme
con tus idas y venidas
con tus palabras rotas e inacabadas
con tus pesadillas infantiles
sin final.
Y vuelve a guardar ese viejo libro
ajado y amarillo
en el armario que nunca debiste abrir.
Donde han de quedar, para siempre
encerrados los fantasmas.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
martes, 27 de noviembre de 2007
(Mariposa, libro viejo, vela)
contra la mariposa del cuento de las hadas,
sus alas desplegadas, velamen contra el viento,
pabilo que titila soñando lejanías.
Quedos, los cuchicheos medrosos en el casco
acunan los temores de frágil singladura
nacida en una luna y escrita en viejo libro
de roca, playa, costa, sollozos y fracaso.
hola cielo
Estás en todo lo que es,
todos los que son están en ti,
Existe la soledad mientras la deseamos, sin saberlo....
Pon un rayo de sol en cada una de las pequeñas cosas que conforman tu vida,
cada día, todos los días....
tú eres tu sol....
soy un minúsculo átomo del infinito universo,
¿te toco?
Mira a tu alrededor, tienes que ver
escucha, mira, huele, saborea, toca... hay TANTO
sé justa contigo y con la vida.
puedo sentir tu dolor... hay más
cada día nacen millones de margaritas,
todas hermosas.
Gracias por la tuya, es especial,
ya solo por el hecho de existir
llega hasta el final...
empieza por el principio...
es el camino...
Alicia
lunes, 26 de noviembre de 2007
segunda sesión
hasta la semana que viene.
domingo, 25 de noviembre de 2007
Aquello que - cómo, por qué y cuándo - pasa, NO ME IMPORTA
cómo mira hacia el cielo el girasol
cómo escalan hormigas al maíz
cómo la araña elabora su nido
cómo el cucú canta las horas.
No me importa
que te vistas de luna en la mañana
que tus ojos contemplen el estío
que tus dudas se queden tras la puerta
que la noche sea tu espejo.
Y nada me importa
cuándo lloran el sauce o la morera
cuándo inundan las flores el rosal
cuándo rinden sus frutos al naranjo
cuándo el orgullo se hace almendro.
Y no, no me importa
que el camino se vuelva efímero
que la vida se desvanezca
que el polvo torne a polvo y
que todo se haga nada.
Mercedes Amodeo
Poesía: Aquello que quieres decir de forma epecial para que lo entiendan sólo algunas personas
Escucha
el ritmo de las hojas,
escucha la cadencia de sus pasos
y no te aflijas:
el eco continúa,
la lluvia se adormece, pero
escucha su agonía
y rema.
Rema y siente la música en el viento.
La lluvia fluye hacia el olvido
y cruje, y salta, y vuela,
y cae en danza de muerte.
Escucha:
el otoño se desvanece.
Mercedes Amodeo
lunes, 19 de noviembre de 2007
primera sesión
durante la clase revisamos el concepto "poesía", y los ejercicios propuestos fueron crear un poema sobre la definición de "poesía" que cada uno había escrito en clase, y escribir posteriormente un poema imitando ese estilo sobre un tema que nos pareciera absolutamente indiferente.
al tratar de esclarecer un concepto tan manido y tergiversado como el de "poesía", que la mismísima RAE define de esta forma tan insatisfactoria: "Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa", esbozamos casi a nuestro pesar toda una poética, posicionándonos respecto al resto de posibles definiciones. las hay poéticas, prosaicas, ingeniosas, divertidas, oscuras, extravagantes... sólo una nos parecerá concluyente, y tal vez ni siquiera una. como decía marguerite duras, escribimos para saber qué es escribir. pensamos para saber qué pasa cuando pensamos.
la imitación es fundamental en poesía, como lo es al empezar a andar, a pintar o a jugar al baloncesto. por eso siempre resulta interesante imitar un estilo para empezar a comprender qué significa "estilo". es posible, por supuesto, imitar un estilo propio que ha surgido en clase, sin pensar, a vuelapluma. el segundo ejercicio nos aproxima por lo tanto a la reflexión estilística, y nos separa del yo poético y del encorsetamiento temático al "fingir" que no nos importa el tema tratado. es casi imposible escribir sobre algo que nos resulta indiferente. se puede escribir sobre lo extraño, lo pasado, lo no vivido, pero hacerlo desde la distancia de la fría contemplación sólo puede servirnos para separarnos de la pasión engañadora que llena los poemas de referencias excesivamente personales. el poeta se suele enamorar de sus poemas. pero todavía es demasiado pronto para el amor. seamos, pues, polígamos.
seguimos.
jueves, 15 de noviembre de 2007
Amor o poesía
en el silencio más comprometido;
musitar a la sombra del oído
y en la boca la lengua de tu miel.
Ser y no ser materia. Serte fiel
en esa dimensión, en el sonido
de lucha, de jadeo contenido
escrito en la blancura del papel.
Dejártelo leer para que veas
- prenderte quiero fuegos en el alma-
lo que deseo de tu geometría,
y al final del papel, cuando lo leas,
que no te importe, rota ya tu calma,
si esto es amor o solo poesía.
----------------
A un político actual
Amparado en una suerte
de máscara respetable,
acosas, lengua de sable,
con estilete de muerte.
Quienes quisieran creerte
sufren con réplica muda
esa siembra de la duda
que proclamas con tu voz
con serios ecos de coz.
¡Ni que creyeras ser Buda!
LA VOZ DEL NECIO
emite su opinión
sin escuchar ni eco ni respuesta,
ni pasa inadvertido
ni se le presta atención,
la gente
gira en torno a él
como un tiovivo que se aleja,
y su voz
se asemeja a la lluvia sobre el mar,
es innecesaria.
Así
el necio naufraga como la barca
al arreciar la tormenta
mientras baila con las olas
un torpe vals,
el necio
a la deriva
se calla desnudo de razones
y en su silencio
nadie le ve llorar.
JUAN ANTONIO PINAR
lunes, 12 de noviembre de 2007
Me da igual
el Retazo pequeño
su Sucia cara despierta
junto a la Vieja farola
los ojos buscan respuestas
en la acera Olvidada
Perdida, y sin historia
dueña de su Extraña vida
rotos los Sueños de la memoria
miradas que pasan fugaces
Breves roces de esperanza
Sutiles caricias que curan
con un gesto Leve y sin palabras
Sed que se agota sola
en la acera azul, el paso
se apresura.
El camino se hace largo.
JM.Chico
(12/11/07)
Con estilo
poesía es verbo
es palabra,
sensación
es mañana fría
es luz, es calor
poesía envidia
poesía espacio
y encuentro de dos
de un impulso escrito
de un pulso lector
poesía Madre
poesía Dios
breves sueños breves
por la rebelión.
J.M.Chico (12/11/07)
POESIA
J.M.Chico
viernes, 9 de noviembre de 2007
aviso a Viso
----------------
Si algún alumno de los talleres me envía las tareas propuestas por los profes, sean de poesía, relato o novela, me comprometo a publicarlos en el blog.
jueves, 8 de noviembre de 2007
Diccionario
Cristian Fdez
miércoles, 7 de noviembre de 2007
la casa de los sueños
La casa de los sueños
Un recuerdo, rodando en la espesura
como lágrima y sal que duele y quema,
endulza con la gracia del poema
memoria de hermosura:
son ilusiones libres en el viento
que de mañana llaman a la puerta
del otoño remoto, y que despierta
el sol de tu argumento.
De la tarde perdida y olvidada,
de la tarde llorada en primavera,
la llama del deseo persevera
y nace delicada,
nace la humanidad; y nos invita,
de pétalos purísimos radiada,
a entrar en la morada
que un otoño soñaste, Margarita.
lunes, 5 de noviembre de 2007
Aviso importante
- hoy, lunes 5 de noviembre, los talleres Laboratorio de creación poética y Poesía,
- mañana, martes 6 de noviembre, los talleres de Dicción y Declamación y Narrativa joven,
- el miércoles, 7 de noviembre, el taller de Relato,
- y el jueves, 8 de noviembre, el taller de Poética.
Los talleres se impartirán en las aulas del nuevo edificio, sito en la calle José Hierro nº 7 de Getafe, (antes calle Mortadelo y Filemón, perpendicular a Avda. Arcas del Agua, a 300 metros del la sede antigua, en un recinto anexo al de la sede actual).
Llámanos si tienes cualquier duda, 91.696.82.12.
Atentamente,
Mayka García
Fundación Centro de Poesía José Hierro
c/ José Hierro nº 7 - 28905 Getafe (Madrid)
Tfno.: 91 696 82 18 Fax.: 91 681 58 14
mayka.garcia@ayto-getafe.org
centro.poesia@ayto-getafe.org
HORARIO DE ATENCIÓN AL PÚBLICO, de Lunes a Viernes de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas.
Sus datos serán tratados en los ficheros de la Fundación Centro de Poesía José Hierro. Usted puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición que se recogen en la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.
viernes, 2 de noviembre de 2007
Desordéname

lunes, 29 de octubre de 2007
Azul

viernes, 19 de octubre de 2007
Y sus músculos son una revolución derrotada
(Muchas gracias María, efectivamente la foto es de Salgado y narra las peripecias de tipos escalando lo imposible. Quizá todavía sobre, pero la roca está más afilada que antes...)
martes, 16 de octubre de 2007
soneto con estrambote
Escribe, g, mañana, tarde y noche.
Luego lo rompe, y en el papelero
lo encesta sin alarde de torero:
sin pena ni lamento; sin reproche.
Lo dice, g, tumbado en Cabo Roche
con el azul de mar verde romero,
un velo bajo el ala del sombrero
y una rubia cerveza como broche.
Solicita el olvido a su carpeta
(es tan precario el tiempo de tu día…).
No sabe, gon, si debe retractarse
en esa petición, y conformarse
(piensa si la parada del tranvía
pasó como caduca la peseta).
Su piedra de Rosetta
es la nota durmiente de su arpa;
olvida su silencio, gonzescarpa.
jueves, 11 de octubre de 2007
Estimado/a alumno/a
el lunes, 5 de noviembre, los talleres Laboratorio de creación poética y Poesía.
el martes, 6 de noviembre, el taller de Dicción y Declamación.
el miércoles, 7 de noviembre, el taller de Relato.
el jueves, 8 de noviembre, el taller de Poética.
Llámanos si tienes cualquier duda.
Un saludo,
Mayka García
FUNDACIÓN CENTRO DE POESÍA JOSÉ HIERRO
Avda. Arcas del Agua s/n 28905 Getafe (Madrid)
91 681 98 55
centro.poesia@ayto-getafe.org
IMPORTANTE: El horario de atención al público se mantiene de 10 a 14 horas hasta el inicio de los talleres.
lunes, 8 de octubre de 2007
Apenas queda desesperación

viernes, 28 de septiembre de 2007
Aviso importante
El comienzo del taller que has solicitado se ha aplazado a la segunda quincena de octubre.
En los próximos días recibirás una llamada o e-mail informándote sobre el día en que comienza tu taller.
Atentamente,
Mayka García
FUNDACIÓN CENTRO DE POESÍA JOSÉ HIERRO
Avda. Arcas del Agua s/n 28905 Getafe (Madrid)
91 681 98 55
centro.poesia@ayto-getafe.org
IMPORTANTE:
El horario de atención al público se mantiene de 10 a 14 horas hasta el inicio de los talleres.
lunes, 24 de septiembre de 2007
miércoles, 19 de septiembre de 2007
Proceso creativo
vi deo, vi deo, vimos deo,
vimos deos, vimos dedos,
vimos dedos,
vivimos dedos
vivimos dos
vivimos los dos...
martes, 18 de septiembre de 2007
jueves, 13 de septiembre de 2007
HAIKU PERDIDO
Cúmulos de aire
con aroma de pluma
ciegan la tinta.
lunes, 10 de septiembre de 2007
de vuelta hacia nosotros
el verano no acaba de terminar, porque hace pum y empieza de pronto en otro sitio. hemos visto con ojos otros ojos (el ojo que ves no es/ojo porque tú lo veas/es ojo porque te ve, cantaba machado), hemos sido ciudades y caminado puertos, hemos bebido libros y hemos vivido vinos, y seguís empeñados en despertar del sueño de los puntos y comas. enhorabuena por la iniciativa 5-7-5. este blog ya está hecho todo un hombrecito. y vosotros, como sigais así, acabaréis llenándome las manos de un orgullo redondo. señores, seriedad: reíros de todo.
gonzalo e.
domingo, 9 de septiembre de 2007
viernes, 7 de septiembre de 2007
jueves, 6 de septiembre de 2007
domingo, 2 de septiembre de 2007
sábado, 1 de septiembre de 2007
viernes, 31 de agosto de 2007
miércoles, 29 de agosto de 2007
Cuatro descubridores y el hechizo de una isla
lunes, 27 de agosto de 2007
¿Una historia en haikus?

19:10
en la pecera
delante del teclado
ojos vigilan
19:17
túnicas blancas
palomas en el suelo
paso prohibido
19:23
sala de espera
purgatorio de voces
ebullescente
19: 41
en la mirada
mariposas oscuras
lágrimas beben
19:57
llaman temores
horizonte nublado
nadie contesta
20:14
el uniforme
verde de primavera;
es la doctora
20:21
traje de fiesta
deslucido y ajado
rosa marchita
20:31
en la montaña
el silencio dialoga
bajo la luna
20: 58
como las hojas
del otoño dorado
entran y salen
21: 13
muda sirena
al final de la rampa
todo premuras
21: 31
lánguido brazo
en el eco la sala
callan las voces
21: 47
atardeceres
de tristeza y desgana
áspera espera
22: 32
lágrima quema
la mejilla rugosa
de rota dama
22: 33
lejana estrella
atesora un deseo:
ser la semilla
23: 59
el ala leve
con la brisa del norte
levanta el vuelo
jueves, 23 de agosto de 2007
un tinto de verano fresquito
ojos que miran
este es para ti
como la brisa
mi pensamiento sobre
tu seno vuela
haiku
y 13
2/6
En el instante
memoria de la estrella
todo de apaga…
(este es el último haiku de una serie escrita a la espera de una contestación que no llegó...)
---------------
miércoles, 22 de agosto de 2007
martes, 21 de agosto de 2007
domingo, 19 de agosto de 2007
miércoles, 15 de agosto de 2007
una obra de arte

(en un libro de cocina)
Amor es la cocina,
el fogón es amor
cuando sublimas tímidas porciones
y aromas a los cielos, y llevas el puchero
a visitar estrellas,
estrellas que te arropan
y visten con su luz la desnudez
y tapan su pudor con una risa
embriagada de sed. En tu cocina
practica en el amor…
en la ribera
sobre hierba menuda
las hojas pasan.
domingo, 12 de agosto de 2007
Ocho haikus para ocho compañeros continentales

Óscar
Hambre de vida.
Creador de acercamientos.
Buscaencantos.
Tete
Alma gladiador.
Sonrisa sin fronteras.
Juego con clase.
Fini
Risa universal.
Fascinarse ligando.
Tipo grandioso.
Manga
Duro de palo.
Relámpagos de ingenio.
Bromas y carisma.
Jaume
Adrenalina.
La aventura es el camino.
Vivir y ayudar.
Tuki
Galán europeo
convoca fiesta y bromas.
Improvisación.
Bou
Jefe comensal
y nobleza de héroe.
Corazón blanco.
Manu
Niño gigante
prueba bromas y asombro.
Trae alegría.
sábado, 11 de agosto de 2007
Agosto de dos mil siete

motores vuelan y ríen
desde el alero del viento
al acecho del momento
en el que pájaros píen
para captar el momento
alma sutil, sentimiento
sin pena ni cortapisa;
cabalgadura: la brisa,
y al haiku pones acento:
¡qué marcha tienes Marisa!
motor lejano que suenas
a tañido de campana
y al glamour de las verbenas
de tu periplo. Nos llenas,
Pedrito Fernaud Quintana
motor del aire, silente
ventilador abanico
atrapado en esa fuente
de oposición exigente,
siendo tú tan grande, Chico
motores en el verano
burbujeando en su brete
con una copa en la mano,
-ojo, haiku, luz, arcano-
al calor del dos mil siete
--------------
Haiku
10
30/5
Cuatro paredes
en la luna de mayo
el alma llora.
--------------
miércoles, 8 de agosto de 2007
Poema para una chica norteamericana
The sound of the lake is the sound of your soul.
I celebrate your eyes like the first light.
It's rare but I believe in the magic of your hands.
El sonido del lago es el sonido de tu alma.
Es extrano pero creo en la magia de tus manos.
Dos traiciones legitimas y seis haikus europeos
Camino de Roma
Tres horas de sonrisas celebrando a Federica.
La ragazza que nos enseno el estremecimiento
a traves de sus ojos:
las ventanas mas hermosas del alma.
Posted by Pedro Fernaud at 5:19 PM 0 comments
Ninas fiesta (Malaguenas)
Las hijas del sol preguntan al firmamento.
Su sonrisa es su pasaporte.
Posted by Pedro Fernaud at 5:18 PM 0 comments
Primera Suiza
Prados azules.
El carino de siempre.
Chozas de ensueno.
Posted by Pedro Fernaud at 5:15 PM 0 comments
Florencia
Estatuas que te
buscan con la mirada.
Hostal nocturno.
Posted by Pedro Fernaud at 5:12 PM 0 comments
Munich
Birra y salchichas.
Olimpismo platonico.
Avenidas luz.
Posted by Pedro Fernaud at 5:11 PM 0 comments
Austria fronteriza
Cena en el cielo.
Fiesta en el salon chil-out.
Serenas guapas.
Posted by Pedro Fernaud at 5:08 PM 0 comments
Interlaken (Suiza)
Mares destello.
Rubias drogandose.
La paz del agua.
Posted by Pedro Fernaud at 5:05 PM 0 comments
Praga
Noches eternas.
Calles como museos.
Almas cautivas.
martes, 7 de agosto de 2007
contra la guerra
domingo, 5 de agosto de 2007
foto: la desbandada
viernes, 3 de agosto de 2007
jueves, 2 de agosto de 2007
De pronto
se me ha hecho un nudo muy hondo,
muy hondo.
La luz que penetra a retazos,
araña mis ojos,
a fondo.
Se adueña de todo,
de todo.
Y vierte su miel en mi cara.
Y suelta su hiel con espinas
Y rompe mis huesos de agosto,
de agosto.
martes, 31 de julio de 2007
al atardecer

Les presento a Ruperta,
una dama, supongo,
al acecho en el muro
desde donde se lanza
cuando del hormiguero
(desfile interminable
de carga y bastimento
en prevención del frío),
el aroma le llama
de un bocado exquisito:
con firme movimiento
abandona su estrado,
aligera la carga
de sufridas obreras,
la hilera desbarata,
enfurece a la jefa
y se zampa a la mosca
o al insecto de ala,
antes de encaramarse
ufana y presurosa
al acecho del muro.
HAIKU
7
27/5
Páramo triste,
arena en el desierto
desconcertada.
domingo, 29 de julio de 2007
noticias de verano

MADRID (EUROPA PRESS)
El escritor Lorenzo Silva, premio Nadal 2000, aseguró hoy que pondrá la cultura de Getafe a la altura que se merece, durante su presentación por parte del alcalde de Getafe, Pedro Castro, como nuevo director de Cultura del Ayuntamiento de la localidad. Lorenzo Silva, de 40 años y afincado en Getafe, explicó que lo que le ilusiona para asumir este reto es "dar un paso adelante y tratar de llevar la política y la gestión cultural de esta ciudad a las dimensiones que se merece, por la importancia que ha ido adquiriendo este municipio, por su población y su proyección dentro de la Comunidad de Madrid".
El escritor indicó que quiere dar la cara por la cultura de Getafe y anunció como uno de sus proyectos fomentar las bibliotecas municipales.
Por su parte, el alcalde de Getafe afirmó que su apuesta por Lorenzo Silva se debe a que "necesitábamos a alguien capaz de ir ordenando todo lo que está cayendo ahora mismo sobre Getafe". A este respecto, Pedro Castro se refirió a los proyectos culturales como la denominada Ciudad de las Vanguardias y otros que tiene previsto el Ayuntamiento en colaboración con la Universidad Carlos III. "Lorenzo Silva tiene las ganas y el compromiso de poder hacerlo", añadió.
Lorenzo Silva estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y ejerció como abogado de empresa entre 1992 y 2002. Con su novela, "El alquimista impaciente" ganó el premio Nadal en 2.000 y otra de sus obras, "La flaqueza del Bolchevique" fue finalista del premio Nadal 1997.
EL ICEBERG
Poemas de un payaso
Por : Josep Pastells
Hizo el papel de Filemón en la película dirigida por Javier Fesser y también ha trabajado en teatro y televisión, pero prefiere definirse como payaso. Pepe Viyuela (Logroño, 1963) acaba de publicar en Getafe su primer libro de poemas, Y amarte sin saber, que obtuvo el II Premio Internacional de Poesía Margarita Hierro.
“De concepción libre, fresco, lleno de magia, cercanía y ternura”, son algunas de las perlas que le dedicó el jurado.
***
CUENTO DE VERANO
Nada
Cuando apagas el fuego solo quedan cenizas.
Turbias cenizas grises plagadas de nostalgia
por las llamas huidas, por las llamas ardientes
que arrasaron el verde del gozo y sentimientos.
(El anhelo de un roce; tibieza de un indicio;
la mirada culpable encontrada perdida
en el hilo translúcido que la rutina traza,
telaraña de signos donde atrapar al otro;
insensible deseo crecido a cada instante
aleteando tenue como una mariposa
que pergeñara seda en el espacio incierto
alrededor de nada, y con sus aleteos
creara su motivo de ser en la existencia
maravillosa; etérea; apasionada. Efímera…)
Cualquier chispa de tiempo enciende las llanuras
y el fuego embravecido deshace los esquemas:
la mariposa posa su encanto en el vacío
creado por su pose, en su tejido presa,
presa de su arrebato… Y en el amor se quema.
Una ligera ráfaga apaga los recuerdos,
aventa la ceniza…, y solo queda nada.
HAIKU

6
26/5
Campo de luces,
ilusiones al viento,
la flor renace.
-------------------
sábado, 28 de julio de 2007
miércoles, 25 de julio de 2007
rabieta
(a vuelapluma)
En el trono sentado pienso y digo
desde el rincón más negro, de la sombra
que sin querer te grita, llama y nombra
en demanda de ayuda, de tu abrigo
en el calor del frío enemigo
que alienta los caminos con alfombra
de raso y de algodón, y que se asombra
de tu desdén de corazón amigo,
pienso y digo y repito y me lamento
no sé porqué, no sé de qué, de cuántas
ocasiones perdidas, de quebranto
de confianzas puestas en el viento
preñando martinetes y tarantas…
Solo me queda deshacerme en llanto.
-------------
Haiku
5
25/5
En la ventana
solo el sol; en el aire
papeles bailan.
martes, 24 de julio de 2007
lunes, 23 de julio de 2007
porque tú lo vales
Hambre. Necesidad de devorarte
lentamente, sentado en la camilla,
-aunque mejor sentados en la silla-
mientras paladeamos el descarte.
Que no quiero comerte ni matarte
a dentelladas desde la canilla,
ni mirarte mirar por la mirilla
mientras tú me contemplas contemplarte.
Yo solo quiero lo que quiero y siento
con la dedicación y con el tiento
del jardinero sobre sus rosales:
que me repitas con el mismo acento,
sentados ambos en el mismo cuento,
“¡quiero comerte, porque tú lo vales!”
------------------
el haiku
4
24/5
Noche tranquila,
alondra en la mañana,
la espera sigue.
sábado, 21 de julio de 2007
nieve
La nieve es tan
tan
tan
tan
martes, 17 de julio de 2007
infofósforo
como inútil.
Ya lo decía Shakespeare.
Bueno, no. Shakespeare no.
Pero no importa.
Gonzalo Escarpa
Dadme un boli
y moveré el puño!
Carmen Camacho
Toda poesía es hostil al capitalismo
puede volverse seca y dura pero no
porque sea pobre sino
para no contribuir a la riqueza oficial
Juan Gelman
lunes, 16 de julio de 2007
domingo, 15 de julio de 2007
sábado, 14 de julio de 2007

(Aprovecha tu tiempo y nunca olvides
que veinte años
solo vas a tenerlos una vez en la vida.
Trata de ser honesto, porque la vida siempre
pasa factura. Pero
disfruta del instante, porque al final te queda
solo la sensación de aquello –buena, mala-
que te haya construido.)
Voy a darte un consejo tras de otro.
Voy a darte consejos no pedidos.
Deseo transmitirte mis vivencias
y así decidirás con más opciones.
Pero no te los creas,
encarecidamente no los sigas,
porque tú desconoces mi experiencia
y no vas a poder utilizarla
en tu vida, para salvar escollos.
Desecha mi consejo
en el momento mismo de escucharlo:
tápate los oídos, y así ganarás tiempo.
Sé que lo que te diga te puede ser nocivo
porque mis percepciones del camino
no son las tuyas: lo que yo pretendo
(hacer que reflexiones, espolear tu mente,)
podría conducirte a metas no pensadas.
Atrapa mi consejo letra a letra;
Luego, desóyelo olímpicamente
porque si lo siguieras
sería yo y no tú quien actuara.
Sin dilación, arrójalo, no sea
(hay una papelera en tu escritorio),
que algo te salga mal, y te dediques
a lamentar haberme conocido.
No eches en saco roto mi consejo
pero rómpelo luego, que se vaya
deshaciendo en el polvo del camino.
No sufras tus pecados. En la vida
todos somos bebés de tarde en tarde,
equivocarse está dentro del juego.
Mira el consejo. No te precipites.
Desconoces los yerros que acumulo
en mi haber. Pero son míos.
La experiencia se adquiere con la vida.
Aprende de tus propios tropezones.