¿LA POESÍA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE ALGO O DE
ALGUIEN? ¿DE QUÉ O DE QUIÉN?, ¿POR QUÉ?
3 de 7
Manolo dijo... (diariodeunsavonarola 16 de junio)
Leo el comentario de Adu y, en lo fundamental, estoy de acuerdo con ella: La creación artística es, o debe ser, sólo estética. El plantear elementos éticos chirría precisamente por las contradicciones a que da lugar, sobre todo por la subjetividad que introduce en la obra de arte y que hace que esta quede contaminada por las posibles intenciones espurias del pretendido creador. Como muy bien dice, puede intentar redimir su “capullez” con una obra de contenido social porque es políticamente correcto, aunque en su interior piense todo lo contrario, su forma de vivir sea la contraria a lo que predica y, sin embargo, tener una alta calidad estética, neutra como tal.
Personalmente no creo en la ética de la estética, pero sí en la estética de la ética. Parece de Perogrullo, pero estoy con aquellos que pensaban (Platón y Cía.) que la Verdad y la Bondad (la compasión) son bellas en sí mismas. Una obra de arte puede emocionar profundamente sin contener ningún elemento ético y pienso ahora mismo en algunas composiciones musicales de Bach, que son pura abstracción matemática y no tienen ninguna pretensión ética, trascienden por sí mismas y no necesitan ningún aditamento que las adjetive.
Quizá todo esto sea más difícil de separar en la literatura y, más concretamente, en la poesía; precisamente porque es más fácil de manejar subjetivamente, o, por decirlo de otra manera, por su capacidad de manipulación dada la herramienta utilizada: La palabra, sujeta a la interpretación y a los condicionantes culturales y psicológicos de los receptores. Después de todo, consideramos prosa social a los reportajes periodísticos sobre las inclemencias sociales en el mundo y los valoramos como lo que son, por muy bien escritos que estén. La poesía social, desde mi punto de vista, sería asimilable. Sin quitar mérito, claro está, al compromiso del poeta cuando es auténtico y no un mero pretexto para adquirir reconocimiento.
También estoy de acuerdo en que la tecnología (la Red y la miríada de blog) no influye en la obra artística, es un mero cambio de soporte, quizá tan importante o más que la aparición de la imprenta. Hace que mucha más gente la utilice para transmitir sus ideas y creaciones y que lleguen a muchos más, que no tendrían acceso a ellos por los sistemas convencionales. Otra cosa es la calidad de esas transmisiones, que quedan al albur de la capacidad crítica de sus destinatarios.
Para terminar, transcribo los siguientes versos de Borges, dedicados a la música de Brahms, de su libro “La moneda de hierro”:
Yo, que soy un intruso en los jardines
que has prodigado a la plural memoria
del porvenir, quise cantar la gloria
que hacia el azul erigen tus violines.
He desistido ahora. Para honrarte
no basta esa miseria que la gente
suele apodar con vacuidad el arte.
Quien te honrare ha de ser claro y valiente.
Soy un cobarde. Soy un triste. Nada
podrá justificar esta osadía
de cantar la magnífica alegría
-fuego y cristal- de tu alma enamorada.
Mi servidumbre es la palabra impura,
Vástago de un concepto y de un sonido;
ni símbolo, ni espejo, ni gemido,
tuyo es el río que huye y que perdura.
-------------------------------------
A veces
Yo sé que ya no estás, pero lo ignoro.
Te busco en los confines del recuerdo
y hablamos. Tú te ríes. Yo te hablo de la vida,
historias que me vienen sucediendo.
A veces me contestas. O me miras
desafiándome con tu silencio
colgada la sonrisa
en la confusa sombra del invierno.
No es justo que te fueras.
A veces compartimos un secreto.
A veces te presumo confiado
y busco cada guiño de tu sueño,
y te tomo la mano,
y te acaricio el pelo,
guedejas cenicientas
en tu rostro rendido contra el viento.
Y te miro, sobre los adoquines,
desmesurados tus ojillos negros,
tomado por sorpresa
en un abril idílico y eterno,
en la vieja estación, en la avenida,
detrás de los muchachos, corriendo,
tus pasos temblorosos,
juguetones, inquietos…
Un horizonte, al fondo,
preñado de promesas y misterios,
ansiaba conquistarte
enamorado de tus sueños.
Y yo todo lo mido paso a paso,
en el final del día, hundido en el silencio
donde se agolpan como nubarrones
tus minutos postreros.
Yo sé que ya no estás, pero lo ignoro.
No quiero sucumbir al desconsuelo.
pbernal
2002
---
Fiate más de quien te desprecia que de quien te usa.
Jesús URCELOY
urcelología
---
5 LA POETA SE MUESTRA A SUS ALUMNOS
(Para vosotros que siempre estáis).
La poeta
por mostrar su rostro
rompe su careta.
Su vestido
un poco arrugado
de tiempo perdido.
Sus zapatos
sandalias muy altas
para brincar alto.
Su comida
un pez-sol- dado
que le llene el día.
Su habitación
una cama chica
donde quepan dos.
Su secreto
cocinar las letras
con sabor a beso.
Su mirada
devuelve a las nubes
pestañas mojadas.
Su cabeza
siempre está pensando
en niños de fresa.
Su salario
unos pocos euros
para todo el año.
Su temor
que se acabe el tiempo
de hacer el amor.
Y su vida
hojas plateadas
volando deprisa.
Marisol Huerta
puedo empezar así
---
lunes, 20 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario