jueves, 23 de julio de 2009

¿LA POESÍA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE ALGO O DE
ALGUIEN?, ¿DE QUÉ O DE QUIÉN?, ¿POR QUÉ?

6 de 7

Antonio Gutiérrez Turrión dijo... (diariodeunsavonarola 17 de junio)

Qué bueno leer comentarios con enjundia. Acaso es que son "voces del extremo". Echaré mi cuarto a espadas para darle un poco de picante a la conversación. Se lo dije a Manolo esta tarde mientras ambaulábamos un sorbo de pacharán fortísimo con unas galletas. Qué cosas tenéis. Como dice Pancho, esto da para un libro y para muchos tratados. Pero le prometí a Manolo contradecir su opinión.
Creo que en este asunto hay tanto a favor de la ética como de la estética. Pero a mí me toca defender la ética. Manolo, es verdad lo que dices de Platón, pero no tengo tan seguro que tuviera razón en sus afirmaciones. En Occidente parece que todo parte de él, pero también podríamos decir que armó la que armó, que no todo fue bueno. Piensa un poco en los empiristas ingleses, por ejemplo. Hume afirma que todos nuestros conocimientos proceden de las sensaciones y que no hay nada anterior a ellos. Desde las sensaciones primarias, tejemos las ideas más complejas. Creo que buena parte de la modernidad va un poco más por ahí y el asunto ese de las ideas absolutas e innatas hay que pensárselo algo más.
¿Se puede construir algo sin partir de elementos materiales? Y ordenar esos materiales de una forma o de otra ¿no implica una determinada ética? Es claro que una cosa es el creador persona y otra diferente el creador en el momento del parto estético, pero ¿realmente se puede separar del todo una cosa de la otra? ¿No se basa el creador en la persona que lo sostiene física y moralmente? Una literatura que no guarda relación lógica con la vida del creador termina por ser muy poco creíble. El creador escribe para sí mismo antes que nada; ¿no es él ya una realidad ética? ¿Su relación con los demás no es también otra realidad ética?
No abriré más el abanico aquí y ahora. Tenemos el camino para hablar y preguntarle a la naturaleza. El tema es apasionante.
Ojo que una postura ética no tiene por qué ser precisamente incitar en un sentido político o en otro, que también. ¿No es un apostura ética indagar sobre el valor de la naturaleza y el intento de acercarse a ella, también con sus componentes? Lo digo por aquello que se ha dicho más arriba de los árboles y los prados.
En fin, estos son mis principios. Si no les gustan, tengo otros mejores.
Un abrazo
---

Desasimiento



Yo ya no quiero ser, porque si fuera
sería lo que tanto he deseado
a costa de dejar de ser soldado
para ser de otro ser, de otra manera.

Pues si consiento en ser lo que quisiera
y en mi querer se viera abandonado
mi esencia, mi sentir, y aquel soldado,
dejaría de ser de mi madera.

Intuyo que, si sigo en mi porfía,
si consiguiera ser lo que deseo,
no sería madera, ni soldado,

y la intención de ser lo deseado
me arrojaría en brazos de Morfeo:
en sueño mi proyecto quedaría.


pbernal
2002
---

Aprended de memoria un poema y recitádselo a vuestra sombra.


Jesús UYCELOY
urcelología
---

por los riscos

por los riscos de espuma
me dejaba llevar
creía en el relato de cualquiera
lloraba en los repliegues
quería convocar todos los cielos
lucir todas las muertes como un astro
por el tejado empezaba las casas
surgía por el título el poema
la vida era el nombre de las cosas
si algo me dolía
me daba por la muerte
por los riscos
y no salía el sol en el pronombre
nunca salía el sol


Helena Rodríguez
nunca-de-sus-ojos
---

No hay comentarios: