viernes, 31 de julio de 2009

CONCLUSIONES DE LA MESA REDONDA
“POESÍA Y TECNOLOGÍA”,
por ANTONIO GUTIÉRREZ TURRIÓN

a) Pretender comparaciones entre la realidad del mundo de internet y otro momento histórico cualquiera, en cuanto a la situación del creador, no tiene mucho sentido por las enormes diferencias que se evidencian.
b) La irrupción del mundo de las nuevas tecnologías ha sorprendido a los creadores en muy diversas situaciones personales (biológicas y creativas) pero la adaptación al nuevo medio se ha producido con rapidez y sin demasiadas sorpresas.
c) La realidad de las nuevas tecnologías es vista de manera muy diversa: desde una fuerza económica explotadora, hasta un espacio de mayor libertad en el que desarrollar el proceso creativo; desde un peligro evidente por la sospecha de que nos vigilan más que nunca, hasta una muestra de lo contrario, por la diversidad y complejidad de la red de redes.
d) Se observa un aproximación entre la realidad informática y la oralidad tradicional, en el sentido de que los textos aparecen como algo más próximo al lector, como algo más inmediato en la forma y en los contenidos.
e) Internet significa una democratización real del arte.
f) Lo que se democratiza realmente es el tiempo de acceso al arte.
g) Las nuevas tecnologías han producido una red de redes, tanto en sentido horizontal como en el vertical, que empiezan a crear nuevas realidades de comunicación social y de importancia en la influencia social y política.
h) En cuanto al mundo de la edición, se destacan sobre todo dos realidades: i) La rapidez que conceden a la edición las nuevas tecnologías, y ii) la convicción de que el libro de papel no corre aún peligro de desaparición.
i) En el apartado de la creación, salvo la evidencia de una mayor rapidez física, no se glosaron otras diferencias en comparación con otros formatos en la creación. Desde la moderación se instó a reflexionar sobre este asunto, seguros de la realidad de diferencias evidentes (géneros literarios, invocaciones al lector, implicación de diversos códigos lingüísticos en creaciones colectivas, formas verbales…)
---

Es preferible vivir pobre y contento que rico y triste.


Jesús URCELOY
urcelología
---

Rocío



— ¿Que no sabes de Rocío?
¿Cómo no vas a sentir
ese tranquilo latir
que rebosa señorío?
¿De qué vas a presumí
si no sabes de Rocío?

Morena de nervio y brío
y de sonrisa pintá,
es alegre, servicial,
muy cariñosa y cumplía:
la que más.

Tú le dices: buenos días,
y ella te va a preguntar
por la salud de tu madre,
por tu primo y tu compadre,
por tu padre, por tu tía…
lo que haya que preguntar!

¿No sabes lo del chaval
que viajaba resentido?
(es que dejaba a su novia
en el andén de Sevilla
abandoná entre er gentío).
Muchacho, corasón mío,
—lo camelaba Rocío
recortándole el billete—:
que te veo percudío
de pena y de soleá;
alegra esa cara ya
y alevanta tu sentío,
que ya mismo vorverás.

Y el muchacho, dibujando
sonrisas de nardo y vino,
se adentró por su camino
llorando felicidad.

¿Cómo no vas a sentir
ese tranquilo latir
que rebosa el señorío
de Rocío?

pbernal
2002
---

rogando


quien maneje los vientos que me escuche
quien sea el que reparta las jornadas
que detenga al granizo
ordene al firmamento
y conceda una pausa para el árbol
que en el tiempo de nacer y mostrar
júbilo apetito de vivir
no crepite la noche en los racimos

la azada no se cumple y el abrazo
es miedo a derramarse
ni quiero desechar esta simiente
ni dar el nacimiento por perdido
quien tenga frío y sed y tenga hambre
que escoja en la verdad otro color
y pida a este rescoldo que se cumpla
su tenue voluntad su humilde entrega
volcarse en el crepúsculo dormir
la no che la nochr enciende la lámpara
es cierto que es la noche
ha venido a decir
y tiene sus razones para el fruto
es cierto que amanecen
los músculos del agua entumecidos
se miran las semillas al espejo
y no encuentran perfil
no ofusca el ardor de esa fiesta
si acude a la enramada puntual
sus flores perfecciona con el frío
y enseña a sus criaturas a abrigarse

qué himno de ramajes te seduce
frondoso de rosales y glorietas
qué sueño de escaleras que te nombren
la dicha es en la boca porcelana

Helena Rodríguez
nunca-de-sus-ojos
---

jueves, 30 de julio de 2009

TEXTO DE PEDRO OJEDA ESCUDERO
publicado en el blog "la acequia"

La X edición de los encuentros de poetas Voces del extremo se ha celebrado en Béjar del 3 al 5 de julio. Estas jornadas poéticas han sido dirigidas, desde su inicio en 1999, por Antonio Orihuela.
En esta ocasión, se han centrado en el tema Poesía y tecnología y han sido coordinadas por Luis Felipe Comendador al frente de un equipo en el que cabe resaltar el trabajo de Celestino Miguel, Antonio Gutiérrez Turrión (coordinadores), José Luis Morante (asesor) y la eficaz labor en la gestión administrativa de Ángela desde la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Béjar. Todos ellos consiguieron que el encuentro contara con una organización perfecta.
Quiero resaltar aquí, por lo poco frecuente que es este hecho, la presencia constante y el apoyo institucional y personal de la Concejala de Cultura del Ayuntamiento de Béjar.
Correspondiendo a la invitación de los organizadores, expuse en la conferencia inaugural, que titulé Poesía en la red, las claves sustanciales del acercamiento a este fenómeno. Como publicaré el texto, apunto aquí que entiendo Internet como una consecuencia de la concepción del mundo tras el fin de la modernidad. Como herramienta, no puede existir sin que haya sido pensada con anterioridad a su diseño; también como herramienta, su formulación y su uso amplía las perspectivas iniciales y provoca cambios tanto en la mente humana como en las posibilidades de relación y en la concepción y fabricación de nuevas herramientas.
Aunque nació como una red de información institucional (con fines militares primero y científicos en un segundo momento), su evolución ha provocado, en primer lugar, la democratización del acceso a la cultura. El paso a la web 2.0 ha construido, además, la posibilidad inmediata de interacción en todo el proceso cultural: ya no sólo se accede a un texto sino que se puede intervenir en él, modificarlo, comentarlo, negarlo o afirmarlo y construir otro sobre el anterior.
Internet ha provocado la horizontalidad en la trasmisión de la cultura, puesto que en ella no funcionan las jerarquías ni los cánones. Todo pesa lo mismo en la red: es, por una parte, el cumplimiento de un sueño de colectivización del esfuerzo productivo de la Humanidad; por otra, la ruptura de la dependencia de las estructuras convencionales de dirigismo, sean cuales sean las ideologías que las sostengan.
En el proceso cultural que es la escritura poética, la red ha ampliado todas las posibilidades en cada uno de los elementos que intervienen en la comunicación artística. Algunas de las consecuencias de esta ampliación no gustan a los que tenían un mundo de comunicación fuertemente asentado en el sistema o en el antisistema. Es curioso cómo coinciden los argumentos de los detractores de este proceso de comunicación desde perspectivas ideologías divergentes y tradicionales. Sólo claman contra la horizontalidad en las relaciones humanas aquellos que opinan que no todos somos iguales ni podemos serlo: siempre me ha intrigado cómo algunas ideologías (en diferentes posiciones del espectro ideológico) sólo pueden soportar esta premisa de igualdad en la teoría y en la utopía pero nunca en la realidad, puesto que consideran necesarias las clases dirigentes para conducir al resto hacia su perfección dentro de una perspectiva lineal de la historia en la que ésta, como se pensaba antes, venía de algún punto concreto y se dirigía hacia otro, concebido como el Fin de la Historia (es un pensamiento en el que coinciden algunas religiones y algunos métodos de análisis históricos desde ángulos ideológicos bien diversos unos de otros).
Es también llamativo cómo se manejan, desde la moralización más conservadora hasta la más revolucionaria, algunas dicotomías que sólo simplifican el fenómeno pero ya no son válidas. Entre ellas, el argumento que enfrenta el mundo virtual con el mundo real. No exite esta separación y mucho menos si la etiquetamos desde valores de bondad o maldad: el mundo virtual es parte del real, no es algo paralelo ni ajeno a la intervención humana. Este maniqueísmo repetido sólo evidencia la simplificación de pensamiento del que lo usa y su incapacidad para comprender el mundo en el que vive.
También es falsa la afirmación de que Internet es un caos y que el ruido en Internet provoca la ocultación de lo que en ella existe. Es un tópico afirmar que el exceso de información de la red anula la posibilidad de hallar lo importante. No hay minas ocultas en la red: es contrario a su esencia. En poco tiempo (mucho menos que antes, cuando el conocimiento era guardado celosamente por los iniciados, se llamaran como se llamaran), con un poco de asesoramiento, cualquier persona puede encontrar cualquier cosa en Internet: hasta lo más extraño, políticamente incorrecto o incluso ilegal.
No menos falsa es la afirmación de que Internet es sólo un producto para el ocio o para el consumo de pornografía: quien afirma eso se basa en estadísticas interesadas que convierten todo lo que circula en Internet en dinero, es decir, suelen caer, al reproducir tales afirmaciones, en la trampa de aquello que critican, el mercado entendido como un sistema de conversión de la comunicación humana en capitalismo. Son curiosas estas ingenuidades ideológicas mantenidas por personas aparentemente muy concienciadas.
Por una parte, Internet permite la digitalización de todo lo que se ha producido en formato escrito en la historia de la humanidad: jamás se ha tenido un archivo-biblioteca más amplio, de acceso libre y rápido y con su posibilidad de reproducción e interacción. Negar esto es negar la evidencia porque uno está ciego. En Internet, además, por primera vez, cabe todo en el mismo espacio: lo que otras culturas han considerado su canon y lo que no lo ha sido (en palabras actuales, el sistema y el antisistema); los gustos asentados y mayoritarios junto a los minoritarios y los personales, etc. En Internet, por primera vez, se escribe con el mismo código de escritura lo que se ha fijado en cualquier alfabeto, en imagen y en sonido: nunca como en la red se ha compartido el mismo plano para cualquiera de los formatos literarios existentes.
Este hecho, aumenta las posibilidades de intertextualización de la poesía: un creador puede acceder a cualquier obra que le interese y conocerla de primera mano, en lengua original o traducida, en poco tiempo y con la suficiente información para contextualizarla.
En cuanto al productor de un texto, nunca ha tenido tantas posibilidades de autoedición a su alcance. En Internet, un escritor es libre a la hora de difundir su texto sin filtros editoriales, políticos o de clanes estéticos. También es libre a la hora de elegir el formato, desde el tipo de letra hasta su color, la imagen que acompaña o la música que necesita. Es un formato multimedia porque su esencia lo es y permite la divulgación de la obra desde la imitación de los formatos tradicionales a los más innovadores. Además, uno de las posibilidades abiertas en Internet es que ya, definitivamente, no hay un público, sino múltiples públicos con acceso inmediato y globalizado a lo publicado. El autor más extravagante y solitario puede encontrar miles de receptores de su literatura en la red. El más convencional y el más heterodoxo, también.
El receptor tiene acceso a una variedad de textos como nunca antes le había sido posible. Y, además, puede interactuar con ello. Esto es la base de conceptos básicos en Internet hoy como el de prosumidor o lectoautor. La distancia entre el productor y el receptor de un texto se han acortado y se basan en un continuo diálogo, más rápido y de mayor profundidad que nunca, porque ya no está sometido a un número limitado de personas (el productor y el receptor entendidos como únicos en el proceso tradicional de la trasmisión escrita o de un grupo reducido en la trasmisión oral) sino a la globalización del proceso, que ha roto tanto la limitación del número de los que podían participar en él hasta su ubicación en espacio y tiempo (los textos en Internet son accesibles desde cualquier parte del mundo y tiempo después de que se hayan producido).
Todas estas circunstancias han alterado notablemente el proceso de escritura y comunicación del texto artístico: su difusión es mayor pero también se han aumentado los conceptos de autor y receptor, que ya no son lo que eran en los últimos siglos.
Por otra parte, estas nuevas posibilidades fracturan algunas de las líneas de evolución desde que apareció el concepto de autoría según lo entendemos hoy (el hecho de que un autor firmara su texto no implica, necesariamente, conciencia de autoría según parámetros modernos). Cuando un texto se publica en Internet, el autor pierde los derechos que tenía sobre él. Estos pasan del ámbito de la jurisprudencia al de un pacto de confianza. En realidad, por muchos intentos que haya de regulación, en Internet el autor ya no es dueño de lo publicado. Puede demostrar que él es el autor, que él fue el primero en publicarlo, pero pierde sus derechos sobre la obra publicada: a partir de ahí, la autoría enlaza unos nuevos y sugerentes campos con la anonimía. Estamos, sin duda, ante una nueva forma de entender la obra literaria, más próxima a la transmisión tradicional de un texto en la oralidad, aunque no idéntica.
Pero Internet incide en la creación artística mucho más que desde la mera divulgación de una obra escrita antes de ser publicada en la red. Hace mucho tiempo que Internet dejó de ser un archivo estático de textos.
Por una parte, amplía la posibilidad de relación con otros creadores, la investigación poética (a través de la información y de la creación), la posibilidad del trabajo colectivo puesto que permite el contacto de autores de muy diferentes lugares, culturas y situaciones, etc. Aumenta el horizonte de la obra en construcción (obra en marcha, la llamó Juan Ramón Jiménez), que tanto ha obsesionado a los autores desde finales del siglo XIX: la red es dinámica y su fórmula es un continuo cambio.
Por otra, con las características técnicas del procedimiento de escritura en Internet, podemos jugar con mayor plenitud con la intertextualidad que hasta ahora y ampliar, a través de los enlaces, los hilos connotativos de un texto.
Con ser mucho lo apuntado, la mayor aportación de la red para la creación poética es otra. Es un espacio que parte de un nuevo concepto de escritura, en el que ya no hay tiempo ni referencias espaciales tradicionales (antes, después, arriba, abajo). En él todo se escribe en un mismo código binario: la letra y el silencio, los signos ortográficos, las imágenes y el sonido, etc. Por primera vez se ha facilitado al creador el uso de una herramienta compleja pero fácil de manejar en la que todo se sostiene en la misma escritura, que es accesible de forma global e inmediata, que contribuye a fijar de forma eficaz todo tipo de textos. Qué hacer con esas posibilidades y explotarlas estética e ideológicamente es algo que deben decidir los que producen esos textos y sus receptores. Y eso no ha tenido nunca, en la historia de la Humanidad, un horizonte tan abierto como en la red que, por otra parte, ya se encuentra en muchos otros lugares que no son la pantalla del ordenador.
Comprendo el vértigo de muchos ante la novedad y el riesgo que supone.
---

Tras los desaires del amor queda siempre un airecillo que da asco.


Jesús URCELOY
urcelología
---

La nada



Una mesa. Y un banco. Y el vacío.
La nada se apodera de la pluma
y se van de viaje a una nube que sube,
paso de caracol, por la escalera.
Un pájaro farfulla, y acudo, por si acaso,
pero vuela, vuela, vuela
a un suave trotecillo de gacela
y me deja su nada en la cortina.
Descubro que la brisa
capotazos le pega a la ventana,
y destrozan mis ojos pedazos de cristal
y de visillo en busca de la cosa
esa que yo buscaba tan… ¿me sigues?
Dos horas, tres; cuarenta…
Sudo la tinta. Subo la escalera.
Me aposento en la nube. Busco el nido
como depredador empedernido,
pero nada de nada. Yo en el banco
y en la mesa el papel, planchado, blanco.

pbernal
2002
---

10 A UNA CARA CONOCIDA


Él siempre pone caras,
caras distintas:

con la del lunes
se siente sol y tarde
y calienta mis pies.

En su cara del martes
solo imagino risas
y ojos de cristal.

Con la del miércoles
nada se puede hacer
porque duerme y duerme.

Y en la del jueves
sale de copas
con chicas de clase

Nunca me enseña
su cara cansada
de cada viernes.

Los sábados
y los domingos
no da la cara.

Pero alguna tarde
de esas despistadas
aún nos queremos.


Marisol Huerta
puedo empezar así
---

miércoles, 29 de julio de 2009

TEXTO PUBLICADO POR NATI DE LA PUERTA EN SU BLOG

El viernes me escapé a Béjar. Una invitación tentadora de mi adorado Luis Felipe Comendador, absolutamente inevitable.
Hace 10 años que se celebra en Moguer este Encuentro de poetas y escritores, Voces del Extremo, que patrocina la Fundación Juan Ramón Jiménez y organiza Antonio Orihuela.
Pues bien, este año se ha celebrado en Béjar y lo ha coordinado Luis Felipe (esta es otra de sus páginas). Tres días que dan para escribir casi una wikipedia de emociones a flor de piel con lágrimas furtivas al escuchar algunos de los poemas, quereres infinitos y abrazos de oso, intensos y preciosos. Un lujo del que es difícil sustraerse.
Me he traído las alforjas cargaditas de emociones, de palabras tiernas, intensas, jóvenes, incisivas, veraces, comprometidas, auténticas, que voy saboreando a ratitos. Pero intentaré resumirlos en tres grandes momentos.
Y empiezo por el último, para abrir boca. Momento Jamón y anécdota preciosa. Béjar es un paraíso del cerdo ibérico bien tratado, masajeado hasta darle bonita forma y equilibrador de colesterol. Qué voy a decirles que ustedes no sepan. Jamón de Guijuelo le dicen.
LFC me consiguió una cita con Santiago González, que vende el mejor jamón de Béjar, que les recomiendo vivamente (Sierra de Béjar, S.L., tel. 923403184, sierradebejar@telefonica.net te los manda a casa y son soberbios). Fui con mis dos poetisas de cabecera (Joana y Belén). Al presentárselas a Santiago, este caballero, sabio donde los haya nos dijo "¡qué suerte saber escribir bien! Yo no fui a la escuela y hace ansiedad no saber hablar!". La vida es la mejor escuela, le dijimos, tú te pones a hablar de todo lo que tiene que ver con los jamones y lo bordas, y bla y bla. Porque él insistió: "hace ansiedad no saber hablar, por eso quise que mis hijos fueran a la Universidad".
Belén no tuvo los reflejos en ese momento para darle un poema que llevaba en el bolsillo. Luego, en la sala, nos emocionó con él. Me ha dado permiso para ponerlo aquí, y aquí se lo dejo, disfrútenlo:

SER ALGO


La analfabeta sabe repasar con hilo las costuras nacidas,
estuvo recogiendo caracoles en la tarde de lluvia,
mientras barría el patio, se agachó a separar semillas de alegrías,
ventiló cuando el sol ya no daba de lleno al fondo de los cuartos.

Mañana podrá lavar sábanas y secarán, la bruma en aquel prado
trae siempre sol y aire, también habrá de ir a ver
si hay cantarelas al borde de los castaños, si están cayendo los erizos
o aguantarán hasta bien entrada su estación.

La analfabeta cuenta de dónde viene el agua de la fuente de abajo,
cuándo se hizo el caño, las veces que se ha secado y cómo mana
siempre por la fiesta: nunca se vio que faltara agua
cuando hay que limpiar las calles para los invitados.

Se ha secado los ojos al contar que ya entonces
su padre la llevaba y la traía a escoger para casa
lo que necesitaban, mucho menos que ahora.
Entonces sí valía lo que hoy hacen sus manos.

La analfabeta sabe que yo no sé hacer nada
de lo que me ha mostrado; me dice que ella quiere
para su nieta lo mejor, que estudie, que encuentre trabajo.
Al cerrar la cerca me ortigo los tobillos mientras cae su voz:

"que pueda irse de aquí, que no sea como yo, que sea algo".

©Belén Artuñedo
---

Hijos de la bonanza

II


‹‹HIJOS de la bonanza›› nos llamaban:
los que no conocieron ni la hambruna
ni las agudas larvas de estridencia
chillando en el oído por las bombas.
Y cuando nuestras piernas tan delgadas
caían y sangraban porque el parque
era de un hormigón armado y frío,
se quedaban callados, observando
nuestro llanto con un gesto de sorna.

Debíamos vivir y dar las gracias
por la ocre rozadura en la garganta
que provocaba el aire al refugiarse.
Agradecer las flechas de las nubes
y que un fango lechoso a nuestros pies
– en un último gesto agonizante–
le mordiera las botas al progreso.
¿Y cómo agradecerles la alegría?
La risa provocada por los hombres
inocentes del mar
cuando se encaminaban hacia el río,
dispuestos a bañarse entre excrementos.

También estaba el tedio
de tener que explicarles a los niños
palabras como pueblo indio, oso
pardo, ballena azul o lince ibérico.
Pero esto eran minucias, sacrificios
en nada comparables
con todo lo sufrido
por aquellos que ahora nos decían
‹‹hijos de nuestra sangre››, tan severos.

Aunque a veces, es cierto, no era fácil,
simplemente intentamos ir viviendo.
Haciendo caso omiso a los escrúpulos,
al vacío que moraba en nosotros,
hijos de la bonanza;
los hijos de los hijos de la ira,
herederos de todos los despojos.

Ben Clark
---

Se olvidan antes las cosas que insisten que recuerdes.


Jesús URCELOY
urcelología
---

Entre bambalinas
(para Cati Díaz)


El arrugado texto en mano temblorosa.
Una sala pequeña se amontona
(estrecho camerino de comuna)
de nerviosas esperas.
El peso del papel en la memoria
se adivina en el rostro recompuesto,
perfilado de leve maquillaje,
tras de las bambalinas.
Con palabras de aliento y confianza,
mide la directora la fuerza de la danza.
Le dice a cada una: ¡estás divina!
Y el aforo calibra su mirada
escondida en el lienzo,
entre las bambalinas.

En el colmado patio
cede la luz su sitio con sordina.
Se apagan lentamente los murmullos
y sólo un sol alumbra el escenario.
Ocupándose va. Como un rosario
de colores y encanto; de andar de bailarina
con figuras que salen apocadas
de entre las bambalinas.
Brillan entre temores de novel.
Recitan su secreto y su calvario
bordando su papel.
Elucubran, conspiran, aman, mienten…
Cuando las emociones o la risa
a las tablas salpican con su brisa
trasciende la cocina
y vibran auditorio y bambalinas.
Avanza la función. Ya todo pasa
como en la vida o en la propia casa:
el discurso camina más fluido;
los pasos, naturales.
De momento en momento
a la vista se cuece el argumento,
y en ese desvelar de la sorpresa
el final se vislumbra, se avecina.
No sin preocupación. La directora,
mira, respira hondo y se domina
entre las bambalinas.

El aplauso final: música lenta,
embriagadora, mágica y eterna
penetra en el oído. Desbordante:
como la mansa lluvia en la pradera.
Empapa los sentidos, enardece
el noble corazón de la farándula,
pues sólo su sonido
apaga los vacíos de la farsa
y llena los bolsillos de auténtica soldada.
Saludan con donaire. Solicitan
tan sólo ese minuto de gloria, bien ganado,
y, huérfanas, las tablas abandonan:
la luz, el decorado…, hasta quedar ocultas
detrás de la cortina de cretona,
anónimas, sutiles, cristalinas.
Un poco más allá de bambalinas.

pbernal
2002
--

en el tumulto

una vez más los hechos
quedarse sin la voz
es morir sin leyenda ni atavío
no pierde la garganta su costumbre
de canto atravesado en el tumulto
alzar la voz apenas y no sé
lo que dije enseguida y este cuerpo
se va de la palabra es doloroso
nacerse y no lograr lo que sucede
no derramar escombros son los hechos
abrirse en la limpieza del punzón

Helena Rodríguez
nunca-de-sus-ojos
---

martes, 28 de julio de 2009

TEXTO EXTRAÍDO DEL BLOG DE PEDRO OJEDA
(voces del extremo)

Es un acierto la continuidad de Voces del Extremo. Su propuesta inicial buscaba dar espacio a perspectivas poéticas y poetas que no suelen alcanzar gran presencia en los ámbitos editoriales de gran difusión y tampoco en los académicos. También es de elogiar el esfuerzo por juntar a autores con una trayectoria ya consolidada durante años junto a jóvenes que acaban de comenzar su obra. En sus propósitos iniciales, Antonio Orihuela indicaba que Voces del Extremo quería recoger e impulsar discursos poéticos dispersos en los años ochenta que tenían en común la mirada crítica al capitalismo. Es, por lo tanto, un encuentro cargado en sus propósitos, de posicionamiento ideológico contra el sistema. Repasar los temas de los encuentros celebrados hasta el momento aclaran esta perspectiva. Y esto es también un acierto: el arte aun lejos de miradas románticas, tiene una profundidad de análisis de la realidad desde el individuo que no debe perder. Entre otras muchas cosas, claro.
En el encuentro celebrado en Béjar estuvo presente esta perspectiva en un amplio abanico de realizaciones y estéticas. Fue muy interesante el debate suscitado en las mesas redondas, de las que quiero manifestar aquí las cuestiones más intensas.
Hubo quien hablaba en los debates desde discursos que sonaban a viejos marxismos que parecían no haber asistido al fracaso de la Unión Soviética, la caída del muro de Berlín y la evolución de los sistemas comunistas asiáticos hasta el descubrimiento de un nuevo concepto de capitalismo. Fueron los que se manifestaron más reacios a las posibilidades de Internet porque veían en esta herramienta una fórmula más de control mental ideada por el sistema, un nuevo opio para el pueblo y una realidad en espejo que, a través de la simulación de la realidad, interviene en las decisiones individuales para alienarlas. Para ellos, en Internet no hay verdadera libertad ni ningún proceso de horizontalidad ni de democratización en el acceso a la cultura. Para muchos esto no es posible no por la herramienta en sí, sino porque en el mundo no hay verdadera democracia, con lo que venían a negar el uso de la herramienta por algo anterior a ella. Entre sus voces, hubo quien manifestó que Internet suponía un paso más hacia la infantilización de la sociedad promovida por un poder omnímodo que pretende el control del mundo con el único objetivo de fomentar las bases del sistema capitalista. No supieron explicar las razones por las que Internet sufre censuras en países próximos a su perspectiva ideológica.
Me sorprendió mucho una de las afirmaciones que se hicieron sobre el predominio de lo visual en Internet -cosa que es falsa si no se matiza- adjudicando a la imagen una filiación con el sistema, como propaganda. Me sorprendió, primero, porque la escritura que tanto defendían contra la imagen nació, precisamente, como código secreto de comunicación entre las élites y ha demostrado que no es válida para llegar a la totalidad de los seres humanos porque cualquier texto escrito exige un esfuerzo intelectual y más aún el que transmite ideas. Dicho esto, por supuesto, sin pretender abandonar la escritura como forma de explicar el mundo e intervenir en él. Por otra parte, es fácil demostrar que si la imagen ha sido usada por los gobernantes también ha sido usada con la misma eficacia por cuantos revolucionarios han sido en el mundo. Por último, en el arte negar las posibilidades de la imagen es negar la evidencia y suprimir, por decreto, aportaciones tan interesantes como la poesía visual o la objetual. Este viejo enfrentamiento entre la imagen y la palabra está ya superado tanto por el discurso teórico como por la realidad. Y en Internet, ambos procesos de escritura -alfabeto e imagen- se llevan a cabo con el mismo código binario.
Otros sectores son más actuales en sus perspectivas antisistema. El lenguaje en el que hablaban es común al de los movimientos antiglobalización y no negaban las posibilidades de Internet para la difusión de sus principios ideológicos.
Como sabéis los que me seguís desde el inicio de La Acequia, planteo siempre mi pensamiento desde perspectivas críticas, pero no comprendo aquellos que no comienzan primero con la autocrítica y la comprensión del otro.
En las mesas redondas se abrieron perspectivas muy amplias en las que se abordaron los conceptos de autoría en la red, las posibilidades enormes de autoedición con todas las ventajas que eso supone para el autor, la facilidad de Internet para la divulgación de los escritos, las posibilidades para establecer contactos con otros autores, etc. La mayor parte de los participantes en el Encuentro tenían espacio virtual propio de uno u otro tipo. Me gustaron mucho, en este sentido, las aportaciones de Fernando y Fabio Rodríguez de la Flor, Uberto Stabile y Marino González Montero.
En cuanto a las lecturas poéticas, fueron una buena muestra de la poesía actual en España, tanto en lo bueno como en lo malo. Para ser sincero, no vi tanto Extremo como Voces. En algún caso, ecos, como diría el poeta (como anécdota contaré cómo uno de los poetas recitó un poema dedicado a su bicicleta haciendo ver que no había copiado a otro obra de uno de los allí asistentes, para quien lo leyó casi como homenaje de hermandad: ninguno de los dos mencionó el poema de Alberti al que -no sé si sabiéndolo o no, en ambos casos sería muy significativo- glosaban). Nada de lo que vi es diferente a lo que conoce cualquier aficionado medio a la poesía. La calidad, a mi juicio, fue irregular.
El formato de las lecturas poéticas cuenta con un problema inicial, ya conocido. Recitar poesía -en cualquiera de las variantes del recitado, desde el canto, la salmodia, la performance, hasta la lectura discreta- supone la trasmisión oral de algo escrito. Si lo escrito no busca la oralidad desde el inicio, la lectura fracasa. Este formato debería dar pasos ya -como en otros encuentros de poetas internacionales y en cualquier ámbito de la comunicación- hacia el uso de herramientas multimedia, incluidas las posibilidades de la red: ganarían. La poesía no existe si no es eficaz y el nivel de eficacia en la lectura de un poeta suele dejar mucho que desear. En este sentido, los mejores poemas que se escucharon fueron recitados en árabe por Mohamed Abid, porque el género de poesía árabe al que pertenecían no ha abandonado, por suerte, las fronteras de la oralidad.
Por eso mismo, se oyeron malos textos bien recitados que fueron muy aplaudidos y magníficos textos mal leídos que no lo fueron tanto. Hubo quien se decantó por el espectáculo, por la performance o antiguas propuestas del dadaísmo. Yo eché de menos, en estos casos, ensayo y un cierto sentido de la profesionalidad. Algunos de estos textos eran meros apuntes a la espera de alguien experto en propuestas escénicas que les dé todo el valor que tenían.
De lo que escuché, me sorprendió que la mayoría de los textos pertenecientes a las estéticas del compromiso miraran su temática desde arriba (sea esta de denuncia, revolucionaria, con perspectiva de género, antisistema, etc.), casi con un sentido de la caridad o de la mala conciencia. Desde hace tiempo, cualquier buen artista sabe que el compromiso tiene una mirada frontal, que para que esta poesía sea eficaz debe darse desde dentro del problema, buscando el núcleo de las cosas y hablar desde ese centro. Los ejemplos escuchados del movimiento llamado poesía proletaria no fueron buenos por esto, entre otras razones, y porque fueron mal leídos: unos por defecto y otros por exceso. Y cuando una poesía comprometida no es eficaz, pierde todo su sentido. No sirve ni siquiera como propaganda en el combate ideológico (escribir buena literatura de propaganda no es tan fácil como se piensa, aunque escribirla para que te aplaudan los amigos sí lo sea). Y es una lástima, porque el mundo está más necesitado que nunca de artistas comprometidos y de miradas críticas.
La poesía intimista (entendida ésta en un amplio sentido) leída tuvo una mayor altura media: quizá porque su lectura tiene una expresión verbal menos arriesgada. La mayoría de los buenos poemas que oí pertenecen a este tipo de estética y habían sido escritos por mujeres, como Belén Antuñedo, feliz reencuentro mío con ella. He de hacer una salvedad: los textos de Antonio Gómez fueron extraordinarios, una sorpresa para mí porque yo le admiraba sobre todo por su poesía visual.
Hubo excelentes propuestas que juntaron tanto la calidad de la obra como el recitado adecuado y se debieron a Jesús Urceloy y Ben Clark. También me gustaron algunos de los microrrelatos de José María Cumbreño y aforismos de José Miguel Mangas, tan difíciles de cultivar precisamente por su abundancia hoy. Y me sorprendió agradablemente Elías Moro.
Curiosamente, el mejor de los poemas que escuché se leyó fuera de programa, para rellenar el hueco de alguien que llegó tarde. Era de Luis Felipe Comendador. Se trataba de un poema que giraba sobre uno de los temas mejor cultivados por este poeta: la pasión y la poesía. La pasión, en suma. Qué otra cosa resume la poesía.
Pero un encuentro de poetas de este tipo es algo más que lo explicado. La oportunidad de pasar unos días juntos, intercambiando vida y libros, relacionándose y conociendo la obra de otros, es lo mejor de este tipo de actividades, aunque no figuren en el Programa. Asistiendo juntos, además, a las actividades programadas (que fueron muchas y buenas, desde las exposiciones hasta las actuaciones en el Teatro Cervantes, pasando, por supuesto, por las de la Venta del Bufón). Por eso, debe alentarse la celebración de este tipo de actos.
Hago constar aquí que al único poeta que no pude oír recitar fue a José Luis Morante, porque tuve que salir hacia mi domicilio por cuestiones familiares graves. Le pido disculpas.
---

Jesús URCELOY

Por las horas celestes, de lujo vespertinas,
educado al azar de una audiencia incorrecta
donde quien ama escribe que hay rosas y hay espinas

ronda esta voz sin miedo, porque el miedo no afecta,
ondas sin mal de altura, ondas de sed cadente,
moléculas que al alma son música perfecta.

Aquí escalando el cuerpo desde la boca ardiente
rotas las cuerdas, lleno de abisales honduras,
troca su fe en la historia por oculta, valiente.

Y en el silencio cómplice que son las ataduras
necesarias del hombre, donde ajena es la suerte
el hombre se hace boca, y en palabras se vierte.

Zócalo que a la noche deja a la noche a oscuras.


(© URCELOY. Declamado,
y luego publicado
en “voces del extremo” Béjar 2009.)
---

El músico
(Cuento de Villiers de L´Isle Adam)



Cerca de la frontera,
entre picos serranos y montañas,
dos pueblos caminaban de la mano,
prósperos los pudientes,
los pobres, pobres,
mayoría de primos y de hermanos.

Un poeta medraba
a costa de cantar en cada esquina
musicando sus versos y sus cantos,
mas con el frío nadie lo auxiliaba.
Se tiró al monte, y el violín usaba
a modo de escopeta,
pues la luz de la noche conspiraba
con su miedo y su treta.

Andaba un caminante por la senda
que cruza la montaña,
y se topó con el del instrumento,
que la bolsa, cortés, le requería
rápido y al momento.
Llegó limpio a su casa el asaltado,
y una historia tejió de bandoleros,
disparos y pistolas
en donde su valor de caminante
sobresalía justo, como un guante.
Corrió la voz el pueblo
y al otro pueblo se corrió a voz.
Pero los principales,
con su pericia y su saber sagaz,
al hombre acorralaron
hasta que le arrancaron la verdad.
Mas nada pregonaron en el pueblo,
miedoso de ese mal.

Cercano el día de cobrar la renta
los amos dispusieron
con escándalo y miedo del lugar
montar una carreta
con provisión de fuego de escopeta
para salir al campo a recaudar.
Sus mujeres, ajenas al enredo
urdido por los ricos,
la partida lloraban de los bravos
y heroicos maridos,
temerosas
de que cayeran presos en las manos
de la terrible banda de bandidos.
Ellos regocijaban sus adentros
mostrando valentía,
mintiendo prepotentes
con la falacia vil de su osadía.
Partieron de mañana.
Las tasas en el carro cosecharon
amontonando bolsas de monedas
de pobres aparceros.

A la noche volvían
prietos en el crujir de la carreta.
En el camino abrían
sombras de luz al fuego del farol
y temores templando en la escopeta.
El cruce de senderos. Resplandores.
Mil sombras acechantes que se inventan,
se vienen y se van.
El postillón requiebra
con pulla y latigazos a la bestia,
y los hombres armados se consuelan
para salvar su bolsa de dineros.
Atesora la noche embravecida
chirriares de carreta.
Galopes de caballo. Rechinares de dientes.
Y hasta suena, lacónico, un silbido,
cuando se escapa un tiro,
y brota de la noche, iluminada,
nefasta balacera
de sombra en sombra y desde carro a carro.

En el bosque cercano,
bajo la telaraña de una triste cabaña,
el músico, con dos de sus secuaces
vecinos de los pueblos, se reprime de miedo
al escuchar disparos tan cerca del lugar.
Al silencio se asoman, cuando cesan.
Al cruce se aproximan temerosos,
y encuentran dos carretas
de muertos enemigos bien repletas.
Un triste bandolero le dice al compañero:
— estos son de mi villa.
— Y aquellos de la mía, —le responde—:
vayamos, avisemos… pero ¿a dónde?
— No se lo creerán, -les dice el vate-:
de nuestra historia siempre dudarán.

Y las bolsas tomaron de dinero.
Cruzaron la frontera
y tierra de por medio le pusieron.


pbernal
2002
---
9 LAS DOS CASAS


Tengo dos casas y las dos son tristes.

Una es grande, llena de habitaciones
y un jardín con celindas desgarbadas
que separan tu lado de mi lado.

Por dentro las paredes están sueltas
y tengo que escapar
porque me asusta el derrumbe y su ruido.

Desde mi cuarto
aún se escuchan los pasos,
las canciones, la tele,
las voces, los abuelos,
los chicos, la piscina,
el sillón, el libro, mi soledad,

manos deslavazadas
como si no supieran
dónde está el grifo roto.

La otra casa es pequeña,
solo tiene un salón lleno de libros,
montones de óperas italianas
y un cuarto con la cama
donde dormimos.

El sofá es comodísimo
y allí paso los mejores momentos,
esos ratos pequeños
que lavan la casa de suciedad.

Aquí no se escucha tele ni fútbol
pero las manos también están torpes,
las mías recogiendo los papeles,
las suyas distraídas con las teclas
de un frío ordenador.

Mis hermanos me dicen
que coja la celinda de una casa
y el sofá de la otra
y me vaya a vivir a cualquier sitio
pero no sé qué hacer


Marisol Huerta
Puedo empezar así
---

lunes, 27 de julio de 2009

ANOTACIONES A VOCES DEL EXTREMO
(viernes 3 de julio) Celestino Miguel

Viví la gestación de estas jornadas celebradas en Béjar desde el comienzo y en un lugar privilegiado. Rosa Hernández, compañera de trabajo, profesora de Lengua y Literatura y en el mismo Departamento de Comunicación del CEPA “Mateo Hernández” de la localidad desde que llegué al mismo hace catorce años. En la actualidad desempeña labores de Concejala de Ciudadanía en el equipo de gobierno del Ayuntamiento. Antes del verano de 2008 me comentó que Luis Felipe Comendador le había propuesto organizar en Béjar unas jornadas de poesía. Me preguntaba si conocía algo de Voces del Extremo. Yo sabía las referencias que LFC había hecho en su blog con lo que rápidamente le dije que no lo pensara dos veces y aceptara. El caso es que enseguida movió sus cartas en el Ayuntamiento para que se incluyera una partida presupuestaria en esa dirección.
Acudí a una reunión previa, poético gastronómica en el mes de Septiembre en Béjar a la que acudieron algunos concejales y escritores, en ella se consiguió la promesa de apoyo para la asignación presupuestaria, por parte de los representantes políticos asistentes.
Rosa y yo no hemos dejado de comentar durante este año que pasó desde los primeros contactos, el gran trabajo y dedicación de Luis Felipe a las jornadas para atar todos los cabos, que son muchos los desatados. Hemos seguido los progresos a través del blog, algunas conversaciones telefónicas y en directo. A los que venimos del papel, calibramos y valoramos mejor algo si se puede tocar, por lo tanto nos llevamos un magnífico recuerdo en forma de libro, con todo el material impreso que había en el blog a esa fecha, un par de meses antes de las jornadas. Contar con una persona, con la “agenda” y contactos de LFC cerca es un lujo. Los resultados están ahí para corroborarlo: se consiguió todo con el magro presupuesto de catorce mil euros. Imposible si no hubiera sido por su trabajo, que no terminó ni hasta después de terminar las jornadas.
En el programa se me habían asignado dos actuaciones concretas: hacer la presentación de Pedro Ojeda en la conferencia inaugural y coordinar la mesa redonda del domingo. Aunque corresponda a otros juzgarlo, estoy más satisfecho con la primera; había que estar a la altura que Pedro se merecía, al menos lo intenté. En la mesa redonda podría haber estado mejor, más acertado. No era por falta de preparación, puedo asegurar que llevaba un tiempo empapándome de todo lo que veía relacionado con Internet y Literatura, después, el tiempo voló y me quedé con la impresión agridulce de que podría haber dado más de sí, mimbres había en los componentes y en la sala, con un poco más de experiencia por mi parte.
Manolo a lo suyo, sacando fotos.
Justo antes de la conferencia inaugural tuvo lugar la presentación por parte del director de Voces del Extremo, Antonio Orihuela que puso de manifiesto la vocación con la que surgió el encuentro de dar la oportunidad a los jóvenes poetas, hacerles de altavoz y permanecer con la puerta abierta para aquellos que tengan algo que decir desde el punto de vista del compromiso social. A continuación, tomaron la palabra Rosa, concejala de Ciudadanía, para dar la bienvenida a todos y agradecerles su participación y facilidades recibidas. Antonio Gutiérrez ofreció la disposición de los coordinadores para ayudar en todo lo que fuera necesario, presentó las distintas exposiciones y actividades que venían en el programa. José Luis Morante puso de relieve la importancia que tenía la apuesta decidida del Ayuntamiento, al no recortar la inversión en cultura en tiempos de crisis. Terminó pidiendo a todos los presentes un esfuerzo por tratar de difundir los resultados del encuentro. Siguió la presentación del presentador, Pedro Ojeda Escudero, de la cual tomé algunas notas: Internet no es algo que surja de la nada. Es la consecuencia de un cambio que se empieza a gestar en S XIX y es el inicio y modificación de una nueva forma de entender la cultura. Internet es el gran contenedor cultural que nos llevará a la Biblioteca Universal lo cual significará el mito al alcance de un click de ratón. Internet es más; puede generar una nueva forma de leer y de escribir con lo que conlleva la posibilidad de generador de contenidos. El libro está caduco: lo más parecido a un texto muerto es aquel que no sale de un libro.
Para Pedro hay tres aspectos a resaltar en cuanto a la relación poesía – Internet.
En unos pocos segundos, el poeta tiene al alcance prácticamente toda la poesía escrita hasta ahora. Con lo cual nadie es ajeno a la intertextualidad: debajo de un texto están todos los textos anteriores.
Con la Web 2.0 existe la posibilidad de la interacción instantánea con el lector.
La distancia entre el autor y el lector se reduce. Supone una gran ventaja la posibilidad de auto editarse.
Referente al tema de los derechos de autor afirmó que cada vez que un autor cuelga un texto en Internet está contribuyendo a la debilitación del concepto de propiedad intelectual. Publicar en Internet es lo más cercano a un texto anónimo que conocemos. Considera que esto es una ventaja, pero reduce la posibilidad de vivir de la propia obra. Cosa nada novedosa para los poetas en España.
Añadió que todo tiene el mismo peso en Internet: vale lo mismo el poema de un ama de casa que el de un Premio Nobel, con lo que ello supone de democratización de la cultura y modelo diferente de arte global.
Terminó su exposición haciendo referencia a los autores que están volviendo a lo artesanal, como reacción; sin embargo, abogó por una profundización en el logro más importante de nuestra cultura.
En la lectura que tuvo lugar a continuación intervinieron Matías Escalera que recitó un poema que a mí me recordó al que popularizó Hemingway en su novela “¿Por quién doblan las campanas?” Original del poeta inglés John Donne:
“… No man is an island, entire of itself...any man's death diminishes me, because I am involved in mankind; and therefore never send to know for whom the bell tolls; it tolls for thee."
Nos habló también de la pena cósmica, la esperanza inasible y se posicionó a favor de Jose A. Forte en su polémica con G. Montero.
Tomó su sitio en el atril, Joana Brabo, para presentar una propuesta diferente, distinta. Con unas cuantas palabras y una apuesta personal que guarda semejanza con los monólogos cautivó a los presentes. “Ya no me exportas, no me exporto”.
Como telonero (en sus propias palabras) de Jesús Urceloy apareció Ben Clark, que nos recitó con desparpajo sus poemas, entre los que destacó su conocido “hijos de la bonanza;/ los hijos de los hijos de la ira,/ herederos de todos los despojos”. Y “La Alberca blues”. “Nada da tanto miedo como el frío”. “Nada sabe de amor quien vuelve vivo”.
Terminó esta primera tanda de lecturas con la voz de Jesús Urceloy que lee sentado porque dice que está cansado, nos habla de antisonetos y de contra todo pronóstico. Nos cuenta también que Tintín es un rubito con perro, casi perro. Brillante como siempre en su lectura que levanta los aplausos de los espectadores.
Una segunda tanda de lecturas puso fin a las mismas en este viernes tan intenso de emociones y poesía. Ester Muntañola nos emocionó con “tu carne es como tierra y flores que esperan el frío. La noche caía enferma al mar”. No entiendo por qué la gente no aplaude.
De Antonio Crespo destaca su ritmo cuidado, como verdad inasible y su acertada participación en los debates con bien razonadas intervenciones.
De Mara Romero la paz y quietud que desprende su poesía. Se adivina profundidad en sus versos, pero este tomador de notas ya debía de estar cansado pues tomó pocas de estas últimas lecturas.
Lecturas que terminaron con la propuesta de Juan Miguel Mangas que nos deleitó con un poema escrito cuando sólo tenía 16 años, no muchos menos de los que ahora tiene. Tiene mucho que ofrecer a las letras alguien de su juventud, que tiene procedencia de Ciudad Rodrigo y que se atreve ya a hacernos pensar con unos concentrados aforismos de bella factura que nos regaló como punto final de la jornada.
Luis Felipe y Fabio en la presentación de enmandilarte. En el ábside de S. Gil.
Tuvo lugar seguidamente la presentación de la exposición: Enmandilarte, donde diferentes artistas donaron su arte pictórico con el fin de obtener recursos para la construcción de escuelas en Perú, Gambia y Senegal. A las palabras de LFC siguió un emotivo y bien construido texto de Fabio Rodríguez de la Flor que incluso contó con la presencia del ex ministro bejarano Jesús Caldera. (Continuará)
---

Todos somos raros, incluso el lunes.


Jesús URCELOY
urcelología
---

El rodaballo
Cuento de “El pescador y su muxer”



Una mujer hacendosa sus labores atendía
cada día
abnegada y complaciente, (y exigente)
con la casa y el mercado.
Guardaba sus frustraciones
en rincones
ocultos del corazón
temiendo, siempre temiendo tener que pedir perdón.
La mujer, en sus labores ocupaba su atención;
la vecina de fisgón de cuanto pasa en la calle;
los niños en las escuelas
del valle;
y el marido, pescador.

Una mañana temprano,
en la mar
antes de salir el sol
un rodaballo nervioso,
correoso:
viejo, curtido, veloz,
en las redes se enredó.
Y no se pudo zafar del arte del pescador.
En la caja del arenque, debajo de un volador,
ocultaba sus escamas escudriñando avizor.
Ya en la lonja lo descubren las manos del pescador,
sorprendidas del tamaño, y lo guarda en su zurrón
pensando:
“con esta pieza, qué fiesta
nos vamos a dar los dos”.
Junto al hogar el hombre le descubre
a la mujer su hallazgo,
y enseguida preparan la cebolla y el ajo,
olla, sartén, aceite, perejil…,
mientras discuten
la forma de guisarlo.
Entre digos y dimes y diretes,
con la cola reseca
el pez dio un palmetazo
en el sobresaliente rabo
de un cazo.
Miraron sorprendidos al pez, al cazo, al rabo,
y se miraron
volviendo sus miradas a la boca labial del rodaballo.
— Por favor, que me muero, echadme al agua un rato—.
Asustados quedaron mirando al pez, y al tiempo se miraron.
— ¿Qué os pasa…?
¿Acaso nunca visteis hablar a un rodaballo?
¡Echadme al agua de una vez
que me desmayo!—
El hombre abrió la boca y, sin nada que decir, dijo:
— Me callo.
Mas la mujer cerró bien la ventana;
trancó la puerta por si la vecina…;
se acercó al bicho y dijo:
— ¡Repite lo que has dicho?
— Por caridad, señora, ¡Lo que quiera le doy
si al agua me devuelve!

El hombre, arrinconado en la esquina del lar
no daba crédito a lo que su mujer
al rodaballo acabó por arrancar.
Con el cazo regaba las escamas
matizadas de cera,
mientras iba cosiendo peticiones
como quien va bajando la escalera.
— ¿Pulsera de diamantes? Está bien, la tendrás;
y anillos de rubíes y coral…—
Se perdieron las horas de comer.
El sol se fue, pero seguía
la letanía
del rodaballo envuelto en el sopor,
condescendiendo a los caprichos
de la mujer del pescador.
Apenas ya la voz se dibujaba
en los labios del pez
cuando supone el hombre
que le llegó la vez;
a un lado aparta a su temible esposa
y grita convencido:
“— ¡Un barco!, ¡quiero un barco, pez amigo…!—.”
Pero era tarde ya.
Un atracón de aire lo asfixió.

Y de ahí en adelante
la mujer del pescador
durante toda su vida,
siempre se lo reprochó.


pbernal
2002
---

chaparrón

y aunque el azul del cielo no es eterno
hasta mañana no vuelve a llover

SANTIAGO AUSERÓN

es sonoro
sin acequias
como un trueno
en los surcos qué pretendes ni disfrutas del desfile
ni transformas tus escombros
ordenar
estos bártulos pretéritos es un afán que constipa
que vulnera tu estructura a la legua se te ve
que vas buscando repisas
frascos
emblemas
entrañas
que sometan a tu instinto mutilado y de perfil
y no hay forma más airosa
de alejarse del exceso en qué cornisa posarlos
que no estorben
para los dagnificados no hay auxilio preferente
(uno menos pretendiendo)
no te des por enterada y desmiente que en la lluvia
nos pudrimos
qué largo se hace el dolor
no se cuela en el cedazo la alegría la aprehendemos
si nos roban
no
dura el mal
mil
recodos

endereza
apáñate el traje sucio que hay que salir de este arroyo
perdurar en la merienda de una tarde de la infancia
con el tiempo
aprenderás que se adapta tu estatura a los rebaños
ves qué tipo cómo esquiva ni se deja salpicar
ni tropieza en las ventanas ándate con el olfato
de alfiler
puede hincarnos la penumbra en el párpado su péndulo
si es que quieres desayun
NO
des
cien
das
más peldaños
aunque no amanezca pronto aunque duelan las encías
y te pisen
sal al ruido de las cosas y si el borde se
de
rra
ma
porque el pez siempre se escurre qué resonancia de
espumas
de campanas
y corceles
en tu pecho

Helena Rodríguez
nunca-de-sus-ojos
---

domingo, 26 de julio de 2009

NOTAS DE MI CUADERNO
Voces del extremo

• La vi bailar y todos la ignoraban porque ella no era del sonido ni de la luz de allí.
• He echado mucho de menos la sonrisa más bonita que conozco.
• Joana o la luz antes de ser creada.
• Marino es como un banco cómodo en el que sentarse al atardecer.
• Los poetas no saben ligar… se ponen pesaditos.
• Hoy llevo el crepúsculo a cuestas.
• A veces los amigos saben molestar mejor.
• Hacer poemas como masticar un hueso.
• He conocido a una mujer vulgar con una mirada bella… y no ha estado mal.
• No me gusta que me digan lo que quiero oír, pero reacciono tarde.
• Los héroes siguen siendo grandes ignorantes.
• Fernando RdlF, la elegancia en todo, en todo.
• Esther me miró como si volviera de misa… y luego me tomó una fotografía.
• No encontrar para desear más.
• Mi más avanzada tecnología: perder la pluma.
• Begoña me sugirió el fuego… creo que no ando descaminado.
• Jaio cambió sus cuchillos de caza por los de lonchear jamón… está feliz.
• Volvamos al lenguaje campesino.
• Olvidemos el verbo permanecer y escribiremos mejor.
• Mi pasión cada día es más botánica… me voy sintiendo árbol.
• Conozco poetas canoros y poetas de presa… también poetas depresos [casi todo mujeres].
• A Huete no le gusta mi pose misógina… yo persevero. Me jode el feminismo alucinado y esa cosa de superioridad impuesta por ovarios. Yo me siento mucho más mujer que muchas mujeres que conozco.
• Hagamos el tiempo lento a base de querernos.
• Dime que no temblaré al verte y no faltaré a la cita. Me asusta ser vulnerable.

Luis Felipe Comendador, diariodeunsavonarola.blog
---

Estoy harto de decirle en mis olvidos que la amo.


Jesús URCELOY
urcelología
---

La mar



Intransigente y fría, en el embate
contra la roca siempre te destrozas
en jirones de lágrimas y viento.
Acaricias la arena sin premura.
Te acercas, y te vas, y te regresas…
Ensayas reticentes geometrías,
modelando fronteras caprichosas.
Mueves el pecio desde la marea.
Liberas desperdicios de naufragio,
(la boya extraviada de un pesquero,
hilachas y sedales…). Jugueteas
con esa vieja tabla de cayuco
en la espuma dejada. Por el cerro
dorado de la duna, la botella
del náufrago columpias. Y en la playa
borras fronteras, lames las heridas,
rozas el pie, subes de los tobillos
y rodeas la tibia piel morena,
-luego de haberlo amado hasta la muerte-,
del último despojo de inmigrante.


pbernal
2002
---

8 CANTAN LOS POETAS

(Para Julio César, poeta de mi “generación”).


Cantan los poetas en esta sala
una canción de viento,
una canción que llora
y tú vas saliendo de este escenario
haciendo un triste solo de violín.

Te has ido aceptando tu derrota
en esta noria que a veces se confunde
esta noria que es un juego de azar.

Pero te imagino pintando calles
del color de un amanecer extraño,

te imagino paseando en el Bronx
con el amuleto que te colgué,

te imagino nadando en ese océano
que alguien olvidó poner en el mapa,

y acabando las letras de tus pasos,
despierto. Así te imagino hoy.

Y te quiero así, amigo,
comprando once murmullos
por casi nada.


Marisol Huerta
puedo empezar así
---

sábado, 25 de julio de 2009

RESUMEN DE LAS INTERVENCIONES

[Voces del extremo]

ANOTACIONES de LFC

La verdad es que nunca supe acercarme a una definición de la poesía cuando debo anotarla fuera de los parámetros de la soledad y la individualidad [en ellos sí sé definirla]. El caso es que realizamos un encuentro poético y, a pesar de que me tocó pechar con la intendencia [lo que me hurtó de asistir a muchas lecturas y a una de las mesas redondas], tomé mis propias notas a base de buscar las impresiones de los amigos que pasaron por aquí y pillar otras a mi bola.
De mis notas, la verdad, no saco ni un solo dato para esa definición buscada, pues termino quedándome con los hombres y los nombres antes que con los indicios poéticos [eso cuando hay presencia física, como ahora la hubo]. Es por ello que quizás no sea una mala idea dejar algunas de las anotaciones veloces que durante estos días he hecho en mi cuaderno [son sic, ¿vale?].

1. La amistad es una pesada carga para darle valor verdadero a la poética de un colega… equivoca y engaña.
2. Conocer a un poeta suele ir en detrimento de su poesía.
3. No se da importancia en este tiempo a la formación como paso previo a la creación… incluso se la denosta en público o se hace mofa de ello. ¡Qué equivocados estamos!
4. No hay peor contertulio que el que cree que todo lo hace bien… sobre todo cuando el tipo también cree que escribe poesía.
5. Definitivamente prefiero diez músicos a un poeta.
6. Los ideales sirven si uno los lleva puestos hasta sus últimas consecuencias… si no es así, se convierten en el puro excremento de uno mismo.
7. Los poetas siguen siendo los mayores narcisos del Universo… pero para poder ser Narciso antes hay que merecerlo.
8. En todo el mundo, como mucho, suelen salir un par de poetas decentes por generación… no nos equivoquemos.
9. Una cosa es decir y otra muy distinta es ponerse manos a la obra para llevar a la práctica lo que se dice.
10. Prefiero diez músicos a un poeta.
11. Con los tiempos que corren, un músico es más poeta que un poeta.
12. El síndrome de nuestro tiempo es que no saber nada se ha puesto de moda.
13. Cuando un poema me gusta, intento reescribirlo para que sea mío.
14. Hacer gestión también puede ser algo poético.
15. Me gusta rodearme de amigos y mirarlos… aprendo más de mí.
16. Fabio resulta para mí el descubrimiento intelectual más importante de este encuentro.
17. Hay algunos tontos con gafas, pero no importa.
18. Antonio Crespo… gracias por tu seriedad poética e ideológica.
19. La poesía más blanda la hacen los tipos que quieren aparecer como los más duros.
20. Volar es para pájaros… ¿se entiende?
21. Nunca me gustó que intenten putearme desde una situación intelectual inferior… pero respondo. Entonces soy un cabronazo… no te jode.
22. En todo ganan las mujeres… salta a la vista… y al oído.
23. Hago las cosas que decido hacer, aunque a veces coincidan con las que queréis que haga.
24. Tengo un pensamiento de izquierdas y lucho para que se note en mis gestos y en mi vida… no en mi ropa.
25. Si algo sale bien es que hay alguien que lo ha hecho bien.
26. Nati… un amor eterno.
27. No me gusta que apabullen a Marisa… es tan linda.
28. Cuando algo termina, queda bastante menos poso de lo que creías en un principio.
29. Los buenos funcionarios consiguen que los políticos parezcan mejores.
30. Joana llama siempre a mi ternura… se lo agradezco mucho.
31. Yo quiero ser como Antonio Gómez.
32. Cada día respeto a menos gente.
33. Un poema también puede ser mierda… pero si está bien hecho.
34. Quien se llama a sí mismo ‘poeta’ en público… mmmmm, no sé.
35. La Poesía es bastante más seria de cómo se la trata.
36. Da igual el medio, el caso es que escribas bien y lo sientas en tu interior sin engañarte… los demás no importan.
37. Algunos poetas beben mal.
38. Me voy a comprar un sombrero para quitármelo delante de Alberto Pérez.
39. ¿Por qué me quieres… si lo que digo no va a agradarle a tus oídos?
40. A ratitos me he sentido utilizado… lo mejor es que lo sabía.

La verdad es que, cuando estoy metido en movidas liadas, suelo anotar solo las percepciones negativas… lo siento. La otra verdad es que durante estos días hubo momentos extraordinarios y la amistad y el amor por la literatura latieron por los cuatro puntos cardinales de la cusaquiana ciudad estrecha… y me da igual que no hayan asistido a los actos programados más que una media de cuatro o cinco personas de Béjar –lo esperaba, porque en esta ciudad nos conocemos todos, jeje–, y tampoco me parece buena idea –como se me ha sugerido– meter a muchachitos y muchachitas de la tierra en programación, porque esto debe ser más serio que un cursito municipal de verano… el que quiera asistir, que asista… el que no quiera asistir, que se quede tomando cañas… y si alguien cree que hay que forzar la asistencia con ‘apliques de plástico’, pues que lo haga otro, que yo ya voy mayor para estas cosas.
---

Cuando se rían de ti que sea por una buena gracia.


Jesús URCELOY
uecelología
---

Dime qué quieres



Dime qué quieres, noche de tinieblas
en este mediodía. Esas lágrimas
tan duras de leer no las descifro.
Son como pergaminos regados de tristeza.
Sentada en ese tren de cercanías
que avanza por el lujo y la miseria,
tus ojos han perdido su meta cardinal:
el sueño de querer cambiar tu vida.

Miras en la distancia. Pensamientos
chocan con realidades.
Y, bajo el sol grosero que viste de alegría
tu entorno, te consuela
tan solo la vivencia de los besos lejanos;
de tiernos brazos que, del otro lado
del mundo, se columpian de tu cuello
mientras dicen mamita
qué Navidad vendrás para quedarte.

pbernal
2002
---

El tomate pintón


Para mediados de agosto que abundan
las verbenas
las noches estrelladas
la luna haciendo gestos amarillos
llegaron a la cita los senderos
allí en la romería
partimos el rubor
contamos su relato de sabores
tan viejos como sal
y fuimos de su aroma
que no se nos olvide aquel mendrugo
que hallamos en la cumbre
la ráfaga del verde a lo maduro
doncella es de todos los fragmentos
ofrece su color a quien lo muerde


Helena Rodríguez
nunca-de-sus-ojos
---

viernes, 24 de julio de 2009

¿LA POESÍA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE ALGO O DE
ALGUIEN?, ¿DE QUÉ O DE QUIÉN?, ¿POR QUÉ?

7 de 7

Adu dijo... (19 de junio)

Empezaré por el final (¿para acabar por el principio?): el tema da para un tratado (o varios). Pues sí, sobre todo si es de los blanditos fofos con que alimentan a las multitudes ignorantes. ¿Es que alguni de los que estamos por aquí cree que va a dar una solución plausible? Yo creo que no, que sabemos que solo participamos porque nos gusta pensar. Bien, a ver si no me pierdo.
LA VERDAD Y LA BONDAD SON ÉTICAS EN SÍ MISMAS. Me gusta esta frase ¿de Manolo?, tal vez hay que referirse a esto, más que a la ética o a la estética o a la Estestésica, uy, me parece que me pierdo.
REIVINDICO EL DERECHO AL HEDONISMO: escribir por el placer de hacerlo.
Uno escribe, o pinta o compone o loquesea, CREA, en definitiva, no PARA algo sino POR algo. Porque se lo pide el cuerpo, diría yo; porque lo necesita, porque se libera. Si acaso hay una finalidad será la de sentirse bien. Yo al menos lo vivo así y no siento ningún remordimiento. Escribo porque me sienta bien, y escojo los temas en función de lo que me hace disfrutar. Ni más ni menos.
¿Frivolidad? No, no lo creo.
¿Es ético? Tampoco lo creo.
Salvo que lo que yo hago se valore en función de la espontaneidad, de lo verdadero, de su origen en lo profundo del alma. Y ¿qué es lo que hago? Pues lo dejo salir de forma natural, sin fingimientos ni poses (disculpad que hable en primera persona pero de otro modo me pierdo otra vez). Entonces sí, es posible que el producto sea estestésico.
¿Seré estestésica si soy verdadera?
Hoy la cabeza no me da para más, chiquis. A ver si otros toman el relevo.
Aprovecho la ocasión, aunque no tenga mucho que ver, para felicitar a los organizadores y coordinadores por no haber caído en la tentación de ponerse ellos mismos como ponentes. Gesto elegante y de buen gusto no tan frecuente como debiera.

de “diariodeunsavonarola.blogspot”
---

Cuando digo la verdad me dejan colgado a mitad del discurso.


Jesús URCELOY
urcelología
---

Pateras



No sé qué quieres que a mi puerta llamas
después de tu viaje por esa mar tan gruesa,
vecino, tan temprano.
Aterido de frío, sin ropa ni equipaje,
golpeas mi conciencia, y no sé qué decirte.
El abandono de tu tierra madre,
a ciegas permutado por la vaga promesa
de mejora, me llena de estupor.
Me turba tu mirada. La sonrisa
que resplandece en tu semblante alerta.

No sé qué quieres. Tal vez desconfío
de que me solicites el pago de una deuda.

Aquel antepasado aventurero
que se fue por los mares en busca de tesoros.
Tal vez la codiciada fortuna, conquistada
en la selva, nunca correspondida.

¿Podría conformarte una sonrisa?
¿Podría conformarte una palabra…?

Dímelo tú, viajero diferente,
de miseria manchado, que llamas a mi puerta
con la dulzura triste de un esclavo.


pbernal
2002
---

7 HAYKUS DE SALÓN


Solo una mesa
volcada sobre el suelo,
desconsolada.
Sus huellas en la alfombra
son lágrimas de barro.


La sopa tibia
en un cuenco seguro
moja tus manos.
Tus labios lentos sorben
el paso de los días.


Una lámpara larga
dibuja un rompeolas
por las paredes.
Las sombras pulverizan
esos bordes de luz.


Un sofá al fondo
sentadas dos personas
en cada extremo.
Los pies sobre sus muslos
afinan la distancia.


Marisol Huerta
puedo empezar así
---

jueves, 23 de julio de 2009

¿LA POESÍA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE ALGO O DE
ALGUIEN?, ¿DE QUÉ O DE QUIÉN?, ¿POR QUÉ?

6 de 7

Antonio Gutiérrez Turrión dijo... (diariodeunsavonarola 17 de junio)

Qué bueno leer comentarios con enjundia. Acaso es que son "voces del extremo". Echaré mi cuarto a espadas para darle un poco de picante a la conversación. Se lo dije a Manolo esta tarde mientras ambaulábamos un sorbo de pacharán fortísimo con unas galletas. Qué cosas tenéis. Como dice Pancho, esto da para un libro y para muchos tratados. Pero le prometí a Manolo contradecir su opinión.
Creo que en este asunto hay tanto a favor de la ética como de la estética. Pero a mí me toca defender la ética. Manolo, es verdad lo que dices de Platón, pero no tengo tan seguro que tuviera razón en sus afirmaciones. En Occidente parece que todo parte de él, pero también podríamos decir que armó la que armó, que no todo fue bueno. Piensa un poco en los empiristas ingleses, por ejemplo. Hume afirma que todos nuestros conocimientos proceden de las sensaciones y que no hay nada anterior a ellos. Desde las sensaciones primarias, tejemos las ideas más complejas. Creo que buena parte de la modernidad va un poco más por ahí y el asunto ese de las ideas absolutas e innatas hay que pensárselo algo más.
¿Se puede construir algo sin partir de elementos materiales? Y ordenar esos materiales de una forma o de otra ¿no implica una determinada ética? Es claro que una cosa es el creador persona y otra diferente el creador en el momento del parto estético, pero ¿realmente se puede separar del todo una cosa de la otra? ¿No se basa el creador en la persona que lo sostiene física y moralmente? Una literatura que no guarda relación lógica con la vida del creador termina por ser muy poco creíble. El creador escribe para sí mismo antes que nada; ¿no es él ya una realidad ética? ¿Su relación con los demás no es también otra realidad ética?
No abriré más el abanico aquí y ahora. Tenemos el camino para hablar y preguntarle a la naturaleza. El tema es apasionante.
Ojo que una postura ética no tiene por qué ser precisamente incitar en un sentido político o en otro, que también. ¿No es un apostura ética indagar sobre el valor de la naturaleza y el intento de acercarse a ella, también con sus componentes? Lo digo por aquello que se ha dicho más arriba de los árboles y los prados.
En fin, estos son mis principios. Si no les gustan, tengo otros mejores.
Un abrazo
---

Desasimiento



Yo ya no quiero ser, porque si fuera
sería lo que tanto he deseado
a costa de dejar de ser soldado
para ser de otro ser, de otra manera.

Pues si consiento en ser lo que quisiera
y en mi querer se viera abandonado
mi esencia, mi sentir, y aquel soldado,
dejaría de ser de mi madera.

Intuyo que, si sigo en mi porfía,
si consiguiera ser lo que deseo,
no sería madera, ni soldado,

y la intención de ser lo deseado
me arrojaría en brazos de Morfeo:
en sueño mi proyecto quedaría.


pbernal
2002
---

Aprended de memoria un poema y recitádselo a vuestra sombra.


Jesús UYCELOY
urcelología
---

por los riscos

por los riscos de espuma
me dejaba llevar
creía en el relato de cualquiera
lloraba en los repliegues
quería convocar todos los cielos
lucir todas las muertes como un astro
por el tejado empezaba las casas
surgía por el título el poema
la vida era el nombre de las cosas
si algo me dolía
me daba por la muerte
por los riscos
y no salía el sol en el pronombre
nunca salía el sol


Helena Rodríguez
nunca-de-sus-ojos
---

miércoles, 22 de julio de 2009

¿LA POESÍA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE ALGO O DE
ALGUIEN? ¿DE QUÉ O DE QUIÉN?, ¿POR QUÉ?

5 de 7

Adu dijo... (diariodeunsavonarola 16 de junio)

Mmmmmmmmmmmmm... de acuerdo, Pancho. El blog anima a mucha gente a escribir (no es mi caso, que ya lo hacía antes) y añade, sobre todo, un factor nuevo que es el intercambio, el "feedback" que llaman los americans del mundo empresarial: la posibilidad del diálogo y del enriquecimiento de unos (los que escriben) y otros (los que leen y opinan). Sobre este aspecto tengo una anécdota preciosa con Manolo en mi entrada del día 29 de mayo ("La jaqueca del cazador") y es que me hizo mirar lo que yo había escrito de otro modo por la interpretación que el le dió.
Por otra parte, por supuesto que la práctica nos hace mejorar.
Y por último (por ahora, solo por ahora): lo fabuloso de Internet es la libertad absoluta de escribir, de leer, de escoger las fuentes... la parte oscura de ésto es la dificultad para saber discernir entre la verdad y la mentira...
---

Manifiesto



Yo siempre fui un chiquillo de adulto disfrazado
con miedos ancestrales clavados como espinas.
Quise que me mimaran: sentirme acariciado;
pero pasé la vida sumido en mis rutinas.

Envidié la palabra que fluye libremente
e inunda de colores fantásticos espacios.
Y conecta los pueblos; las personas; la gente,
tanto entre los humildes como en nobles palacios.

Disfruté la sonrisa de un niño, cuando nace
de la mirada franca, de la llana alegría,
y derrama inocencia sin saber que lo hace;
y mueve con su infancia, y con su algarabía.

Admiré los colores tatuados en el plano,
desdibujado y vivo, de nuestra geografía,
cuando subí a los trenes, o anduve por el llano,
confundido con ellos en muda sintonía.

Lamenté las cruzadas que rompían fronteras
de seres indefensos, desnudos de mañanas,
y nutrieron negocios entre las dos riberas,
cimentados en tumbas de sueños y de nanas.

El alma me angustió presa de sensaciones
cuando finalizaron las horas de aquel día:
poblaron las tinieblas mil manifestaciones,
y al pueblo las hurtaron, por cruda hipocresía.

Sacudió mi conciencia escuchar los tambores
de pueblos contra pueblos en lucha fratricida,
mientras en sus poltronas reían los señores
de la guerra, sumando a su bolsa y su vida.

Disfruté del instante brevísimo y eterno:
ese sublime tempo donde desbordan fresas
en cáliz compartido; en donde lo fraterno
no tiene propietario; ni paga con promesas.

Respeto procuré, honestidad, paciencia.
Cuidé de mis asuntos. Legué mis ideales.
Deslices cometí, errores de inconsciencia,
y allí donde moré dejé mis madrigales.

Decliné la vereda del otoño galano
con un porte tan digno como fue mi coraje;
degusté las delicias cercanas a mi mano;
admiré los perfumes de juvenil linaje:

observé a las muchachas que mi paso cruzaban,
y un temblor de guitarra anunció recaídas
hacia la pesadumbre de las cosas que acaban,
de los velados miedos, de primaveras idas.

No fui bueno ni malo. Nada gané o perdí.
Cumplí mis compromisos. Sufrí con tanta guerra.
Gocé con los amores. A todos me ofrecí.
Fui nada. Nada soy, pienso, bajo la tierra.


pbernal
2002
---
Tras los desaires del amor queda siempre un airecillo que da asco.


Jesús Urceloy
urcelología
---

6 ODA A UNA LIMA MULTIUSOS

(Para Legamar, tan presente).


Es tiempo de coger del fondo un objeto
por ejemplo una lima que sirva para todo
tocarle su contorno lentamente
y hacer mía su forma alargada
y hacer mía su forma su grosor
su textura su manera fácil de raspar.

Es el tiempo de contar esta historia sencilla
de las huellas que tiene marcadas
de las huellas que no se borran
de cómo pasó al fondo del cajón
como si la piel de esa casa estuviera muerta.

Hasta que un día la encuentra una mano.

Es tiempo de tomarla entre mis dedos
y limar mi cansancio
limar las asperezas
limar todas las capas desgastadas
de mi epidermis de mi espera lenta
de mis manos y pies que se excitan.

Es tiempo de raspar lazos y ataduras
que sujetan aunque sea poco
es el tiempo de los cerrojos nuevos
es el tiempo de los cerrojos de plástico
que se cierran se abren al gesto al temblor
de quien venga a limarse cualquier pellejo roto.

Es el tiempo de pintarme las uñas
y darles un color rojo pasión
que puede ser mentiroso o quizá no lo sea
como no lo son las manos que las acarician
como no lo son los labios lentos que las besan.

Marisol Huerta
puedo empezar así
---

martes, 21 de julio de 2009

¿LA POESÍA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE ALGO O DE
ALGUIEN? ¿DE QUÉ O DE QUIÉN?, ¿POR QUÉ?

4 de 7

pancho dijo... (diariodeunsavonarola 16 de junio)

“También estoy de acuerdo en que la tecnología (la Red y la miríada de blogs) no influye en la obra artística, es un mero cambio de soporte”
Puede que la llegada de Internet haya influido poco en los autores que ya escribían antes de su llegada ( que suelen ser los mejores). Nadie puede dudar, sin embargo, que ha influido en la mejora de su calidad. Sólo hay que echar una ojeada a la manera de escribir de esos mismos hace un par de años y ver cómo lo hacen ahora. La práctica mejora la producción. No sólo en la escritura, con práctica también se ponen más ladrillos en una pared y el programa más complejo se rinde a la maestría que otorga al que lo maneja.
Pero es que la Red no es sólo un soporte. Ella misma ha inducido a muchos a la creación literaria. Hay muchos que no habrían escrito una sola línea ( me cuento entre ellos) si no hubiera sido por este invento. ¡Ojo! Tampoco se habría perdido nada la humanidad. La Red ha significado una democratización de la cultura de cuyas consecuencias aún no somos conscientes, por falta de perspectiva.
En el blog hay un elemento de generosidad, de querer compartir y de interacción que nunca antes se había dado en el mundo de la cultura. Lo que estás haciendo , Manolo, con y a favor de la música clásica en tu blog no tiene precedentes. Al menos yo no lo conozco.
De lo que has dicho al principio sobre el arte, la emoción artística, la abstracción de la música, la ética y el compromiso social daría para escribir un libro. Dejémoslo aquí, estoy de acuerdo con muchas cosas de tu excelente exposición.
---

Ausencia



Una rosa vacía de colores
sin botones ni espinas, derramados
sus estambres abiertos,
trémula de abandono,
marchita en el estío.

Una rosa vacía de colores,
lacio su tallo, verde pálido
su pistilo, quebrado
su confuso camino
bajo la sombra triste de su cáliz…

Una rosa vacía de colores,
sus pétalos al viento
sollozando desiertos arrabales
de hielo en cada esquina,
mecidos por la brisa del invierno.

Una rosa vacía de colores
marchita en primavera,
presa del desconsuelo…

Así mi corazón cuando recuerda
la risa de tu cielo.


pbernal
2002
---

Hoy me han enseñado algo importante, pero no sé qué.


Jesús URCELOY
urcelología
---

ciruela tardía

Septiembre está en el árbol. La ciruela
se vuelve oscura al sol, y nadie alcanza
la rama de su fruto.
Así sufre la carne de espesar
su enredo a la interperie.
Me duelen como lágrimas los pechos.
Me duele su dolor de abandonarse.
Las vértebras se tronchan de estallidos.
A veces me sonrojo de sus cumbres,
redondo es su color de filamento.
Quiero llover mi rostro, desgranarlo,
no entiendo que en la espera haya un camino.
Los pechos como lágrimas me duelen.
Me duelen como lágrimas los pechos.
Y sueño en el abrazo, que contigo
la púrpura se vuelve familiar.
Fue tímida en el árbol la ciruela.


Helena Rodríguez
nunca-de-sus-ojos
---

lunes, 20 de julio de 2009

¿LA POESÍA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE ALGO O DE
ALGUIEN? ¿DE QUÉ O DE QUIÉN?, ¿POR QUÉ?

3 de 7

Manolo dijo... (diariodeunsavonarola 16 de junio)

Leo el comentario de Adu y, en lo fundamental, estoy de acuerdo con ella: La creación artística es, o debe ser, sólo estética. El plantear elementos éticos chirría precisamente por las contradicciones a que da lugar, sobre todo por la subjetividad que introduce en la obra de arte y que hace que esta quede contaminada por las posibles intenciones espurias del pretendido creador. Como muy bien dice, puede intentar redimir su “capullez” con una obra de contenido social porque es políticamente correcto, aunque en su interior piense todo lo contrario, su forma de vivir sea la contraria a lo que predica y, sin embargo, tener una alta calidad estética, neutra como tal.
Personalmente no creo en la ética de la estética, pero sí en la estética de la ética. Parece de Perogrullo, pero estoy con aquellos que pensaban (Platón y Cía.) que la Verdad y la Bondad (la compasión) son bellas en sí mismas. Una obra de arte puede emocionar profundamente sin contener ningún elemento ético y pienso ahora mismo en algunas composiciones musicales de Bach, que son pura abstracción matemática y no tienen ninguna pretensión ética, trascienden por sí mismas y no necesitan ningún aditamento que las adjetive.
Quizá todo esto sea más difícil de separar en la literatura y, más concretamente, en la poesía; precisamente porque es más fácil de manejar subjetivamente, o, por decirlo de otra manera, por su capacidad de manipulación dada la herramienta utilizada: La palabra, sujeta a la interpretación y a los condicionantes culturales y psicológicos de los receptores. Después de todo, consideramos prosa social a los reportajes periodísticos sobre las inclemencias sociales en el mundo y los valoramos como lo que son, por muy bien escritos que estén. La poesía social, desde mi punto de vista, sería asimilable. Sin quitar mérito, claro está, al compromiso del poeta cuando es auténtico y no un mero pretexto para adquirir reconocimiento.
También estoy de acuerdo en que la tecnología (la Red y la miríada de blog) no influye en la obra artística, es un mero cambio de soporte, quizá tan importante o más que la aparición de la imprenta. Hace que mucha más gente la utilice para transmitir sus ideas y creaciones y que lleguen a muchos más, que no tendrían acceso a ellos por los sistemas convencionales. Otra cosa es la calidad de esas transmisiones, que quedan al albur de la capacidad crítica de sus destinatarios.
Para terminar, transcribo los siguientes versos de Borges, dedicados a la música de Brahms, de su libro “La moneda de hierro”:

Yo, que soy un intruso en los jardines
que has prodigado a la plural memoria
del porvenir, quise cantar la gloria
que hacia el azul erigen tus violines.

He desistido ahora. Para honrarte
no basta esa miseria que la gente
suele apodar con vacuidad el arte.
Quien te honrare ha de ser claro y valiente.

Soy un cobarde. Soy un triste. Nada
podrá justificar esta osadía
de cantar la magnífica alegría
-fuego y cristal- de tu alma enamorada.

Mi servidumbre es la palabra impura,
Vástago de un concepto y de un sonido;
ni símbolo, ni espejo, ni gemido,
tuyo es el río que huye y que perdura.
-------------------------------------

A veces


Yo sé que ya no estás, pero lo ignoro.

Te busco en los confines del recuerdo
y hablamos. Tú te ríes. Yo te hablo de la vida,
historias que me vienen sucediendo.

A veces me contestas. O me miras
desafiándome con tu silencio
colgada la sonrisa
en la confusa sombra del invierno.

No es justo que te fueras.
A veces compartimos un secreto.
A veces te presumo confiado
y busco cada guiño de tu sueño,
y te tomo la mano,
y te acaricio el pelo,
guedejas cenicientas
en tu rostro rendido contra el viento.
Y te miro, sobre los adoquines,
desmesurados tus ojillos negros,
tomado por sorpresa
en un abril idílico y eterno,
en la vieja estación, en la avenida,
detrás de los muchachos, corriendo,
tus pasos temblorosos,
juguetones, inquietos…

Un horizonte, al fondo,
preñado de promesas y misterios,
ansiaba conquistarte
enamorado de tus sueños.

Y yo todo lo mido paso a paso,
en el final del día, hundido en el silencio
donde se agolpan como nubarrones
tus minutos postreros.

Yo sé que ya no estás, pero lo ignoro.
No quiero sucumbir al desconsuelo.

pbernal
2002
---

Fiate más de quien te desprecia que de quien te usa.


Jesús URCELOY
urcelología
---

5 LA POETA SE MUESTRA A SUS ALUMNOS

(Para vosotros que siempre estáis).


La poeta
por mostrar su rostro
rompe su careta.

Su vestido
un poco arrugado
de tiempo perdido.

Sus zapatos
sandalias muy altas
para brincar alto.

Su comida
un pez-sol- dado
que le llene el día.

Su habitación
una cama chica
donde quepan dos.

Su secreto
cocinar las letras
con sabor a beso.

Su mirada
devuelve a las nubes
pestañas mojadas.

Su cabeza
siempre está pensando
en niños de fresa.

Su salario
unos pocos euros
para todo el año.

Su temor
que se acabe el tiempo
de hacer el amor.

Y su vida
hojas plateadas
volando deprisa.


Marisol Huerta
puedo empezar así
---

domingo, 19 de julio de 2009

¿LA POESÍA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE ALGO O DE
ALGUIEN? ¿DE QUÉ O DE QUIÉN?, ¿POR QUÉ?

2 de 7

pancho dijo... (diariodeunsavonarola 16 de junio)

Nada nuevo podré añadir sobre este asunto que ha sido tema de muchas conversaciones, tertulias, poemas, estudios, tratados...
A pesar de ello nadie va a impedir que deje mi reflexión u opinión a vuela pluma sobre la propuesta.
Cualquiera que tenga la lectura de poesía entre sus actividades de ocio se puede percatar de que la hay de muy diversa consideración y toda ella responde a la sensibilidad del autor. Para mí toda poesía es respetable desde el momento que es el resultado del trabajo de una persona que se expresa de esa manera. Otra cosa es que al lector le guste o no, se sienta identificado con su significado o todo lo contrario.
Personalmente me siento más atraído por la poesía social, con contenido, por la que toma partido, partido hasta mancharse, como decía Celaya. No sé si esto responde a la pregunta de si está al servicio de algo.
Me atrae menos la poesía que está cantando todo el rato a los verdes prados, los vetustos olivos o a las cristalinas aguas que la que dice: "Cien cuchillos mellados que en su óxido contienen la gangrena" o "Definir al hombre es desnudarle de todos sus adjetivos y mirarle con lupa sus muñones".
La clave está en el respeto que merece todo aquel que es capaz de expresarse juntando palabras, contando sílabas y rimándolas; eso sí que tiene mérito... aunque estés en desacuerdo con su contenido.
---

SOBRE MOJADO

a Carmen Santiago

I

Me dicen qu en esta casa
hay dolor en el tejado
que en las ventanas ausencias
que en las cancelas rasguños.

Tus visillos en lo abierto
no consiguen contenerte
y murmuran las vecinas
que te enredas con la lluvia
y que no amanece el guiso
y que tienes sin barrer
tu horizonte de remiendos.

Otra vez sin avisar
a cántaros por la espalda.
Hasta los tuétanos ibas
a calarte y a ofrecerle
más lagrimones al gris.

¿No jurabas trascender
las promesas de la lluvia?
Aprender a sosegar
el contorno de la herida
no es tarea de mordazas.

En tu rostro será el viento
quien escoja la tormenta.
Y si burlas su estribillo
no te quedes contemplando
que te instalas en la eterna
cantinela de violines
sin veredas y no escuchas
que se acerca su latido.
Cuando viene tan descalza
nunca la sientes llegar.

II

Van aguas cacareando
tu particular acorde
y no afinas tu cansión.
Y te lo dije, lo dije,
que ya te lo tengo dicho,
catorce veces lo dije,
que te aguantes los andamios
y escapes de la tormenta
hacia un cielo azul y liso.
Si no trepas la pendiente,
no te enfangues en la escama
deslucida de reptil,
pero basta de ansias yertas
tan voraces y remotas,
que te escucho murmurar
por kilómetros y siglos.
Te agotarás si desprecias
las bondades de este pórtico
en silencio. Escucha bien:
Es habitable la vida
pálida como hoy la ves
sucediendo, masticando.
En el espejo lamerse
las crines, con afán nítido
retirarse a otros cristales.
No hay más lluvia que añadir.


Helena Rodríguez
nunca-de-sus-ojos
---

Cuando estoy solo lloro menos, pero mucho peor.


Jesús URCELOY
de urcelología
---

Elegía
a emilio


Encuadrados entre la hiedra y la sombra, inclinas levemente la cabeza sobre ella, sentada, que ríe como tú, y miráis al frente, al objetivo, (quietos, un poco a la izquierda, ahora, ya está).

Tu mirada, luminosa y limpia, resplandece como el sol de primavera, de esa primavera del 52 que te vio nacer, y marcó para siempre el optimismo en tu semblante, la gracia para desbaratar minucias en tu persona entera, rompiendo, siempre adelante, retos de empatía en los momentos íntimos de familia, en los de esparcimiento con los amigos, en tu dedicación rendida en el trabajo.

Cierto día me dijiste: “siempre hay que estar dispuesto a dar más de lo que esperan de uno”, y yo me apropié la frase: la utilicé en una publicación. No te fui infiel, la firmé como me confesaste que firmabas tus trabajos técnicos: EBA. Las frases lapidarias se construyen para la reflexión. Y esas palabras, que bien pudieran acompañar tu soledad como epitafio hermoso, se me antojan divisa prendida en tu pecho alumbrando cada faceta de tu existencia.

Te volcaste en la vida. Consciente de la fragilidad del destino, procuraste asegurar el futuro de los tuyos; evitaste el sufrimiento de tus seres queridos, consolaste cuando ya era imposible ocultar el desconsuelo.

Tu casa fue siempre, también durante esos fatídicos meses, un cálido lugar de encuentro de familia, de amigos, de compañeros de trabajo. A todos les abriste la puerta con tu sonrisa franca, esa sonrisa que se te congeló un lunes de enero, cuando la nada reclamó tu compañía, celosa de los amores que te arropaban, reclamando egoísta el tributo de tu encanto, exigiendo el éxito de tu carisma sólo para ella. Tal vez fuera necesario. Tal vez quiso eternizarte joven; evitarte la miseria del envejecimiento, la humillación de la decrepitud.

Tal vez deseaba extender, como en vasos comunicantes, el aura mágico que desparramabas en la familia, entre los amigos, en el compañerismo de tu trabajo, y así mostrar la amplitud de tus horizontes, el inmenso campo laborado, a cuantos te conocíamos en privado, en nuestro corralito particular.

Lo ha conseguido. Te ha inmortalizado joven, amable, respetuoso, alegre, bueno..., y ha ensanchado, hasta el infinito, hasta las estrellas, nuestro conocimiento de los tesoros que guardabas en tu alma.

Sé que no necesitas de retóricas para tu larga andadura por la evocación y el recuerdo; pero entiende tú nuestra necesidad de proclamar al viento la intensidad de los sentimientos compartidos, de forma no premeditada, por tantas personas a cuyo entorno te acercaste derrochando simpatía, comprensión, optimismo, entusiasmo.

Ese caudal precioso es lo que nos queda de ti, y lo percibimos cuando nos miras desde la foto, ya amenazado por esa sombra inquietante. Siempre estarás en nuestro corazón, por encima de otras consideraciones, como el amigo más entrañable que tuvimos.

pbernal
2002
---

sábado, 18 de julio de 2009

¿LA POESÍA DEBE ESTAR AL SERVICIO DE ALGO O DE
ALGUIEN? ¿DE QUÉ O DE QUIÉN?, ¿POR QUÉ?

1 de 7

texto enviado por ADU a diariodeunsavonarola (15 de junio)

Como extracto del artículo (…), yo saco en conclusión estas ideas:
1.- La Poesía es un género minoritario (lo que ya sabíamos).
2.- Los festivales y demás maratones poéticos favorecen la supervivencia de la Poesía.
3.- En España la Poesía goza de buena salud.
4.- La Poesía permite su lectura en un lapso de tiempo muy pequeño, por lo que se adapta muy bien a la vida que llevamos.
5.- La existencia de las nuevas tecnologías no tiene porqué modificar sustancialmente la Poesía: se trata solo de un cambio de soporte, como pudo serlo el paso de la tradición oral a la escrita.
6.- La Poesía es la más íntima de las expresiones artísticas (me encanta, mi favorita).

¿La Poesía debe estar al servicio de algo o de alguien?, ¿de qué o de quién?, ¿por qué?

NO. No debe. Déjese al artista la libertad de crear y sean los demás quienes juzguen.
Yo nunca he admitido que exista una intencionalidad ética en la obra artística. Si eso fuera así, el artista podría ser un capullo, un cabronazo, y luego “redimirse” con la creación, decir por ejemplo “voy a hacer un poema de contenido social” y hacerlo, y sentirse bien.
No me lo creo.
Uno tendrá un planteamiento ético en general, con su propia vida, y entonces, el poema (o el cuadro, o lo que sea), como consecuencia lógica de esa generalidad que impregna su vida -toda ella-, será “ético” (si es que una obra de arte puede ser ética, que me rechina un poco, la verdad).
A continuación voy a hacer un pega de algo que escribí un día que me pegaste un corte de tres pares… y no colgué:
Escribir, o pintar, o diseñar un artilugio que dé una forma distinta a los churros del desayuno es poner a trabajar a las neuronas. Y mientras las neuronas trabajan para crear, no se entretienen en maquinar perversiones ni asuntos turbios. Solo ésto ya es loable, pero hay más: puede pasar que al crear, el artista proyecte lo hecho a los demás, como una especie de eco, y les sirva y les redima también.
La necesidad de crear como un impulso que nace desde muy dentro de uno mismo carece, desde mi modesto punto de vista, de un planteamiento ético. Tiene, si acaso, más de “estético” que de “ético”, aunque ya he escrito que las palabras que suenan parecido pueden tener algo que ver.
De acuerdo que en esa búsqueda de lo nuevo el artista se busca también a sí mismo, sofoca su grito interior… da a luz esa fuerza que chilla “sácame de aquí”, grito que, de no expulsarlo, puede volverse contra uno mismo y como un eco, contra los otros. Parecido efecto eco tiene cuando, al crear, el artista redime a otros. Pero para que esto suceda, han de ser procesos no conscientes, desde mi punto de vista.
De ahí a tener un planteamiento ético, hay un trecho. Al menos, tal como entiendo yo lo del plantearse algo, que lo entiendo como un acto a priori, anterior, consiente y buscado, que se produce “antes de” y no “mientras”. Algo así como un decir: ahora voy salvar al mundo y escribo (o pinto, o compongo, o hago churros).
La creatividad nos redime porque expulsamos nuestros demonios pero no tiene calificativo: no es ni ética ni inmoral, simplemente existe.
Así es como yo lo veo, pero es que siempre fui muy descreída.
---

TODO SIGUE IGUAL


Todas las mañanas, cuando me levanto, me siento en la cocina, tomo mi primer café; fumo mi primer cigarrillo y contemplo desde la ventana mi pequeño jardín. Comenzar así el día es muy agradable.

No importa que llueva o nieve, ni que el sol esté afuera o no; es, quizá, el silencio de la casa, el trino de los pájaros, las nubes o la voz de la radio lo que hace sentirme tranquila, relajada; así proyecto el quehacer del día que comienza.

En el pequeño jardín, entre las plantas y el árbol, hay tres rosales. Cada mañana los observo. Dos de ellos son grandes, de tallos gruesos y hojas anchas y verdes, de un suave tono marrón rojizo en los bordes. Luego está el pequeño: tiene sólo un año y está separado de los otros. (Creo que es trepador).

Me hace gracia observarlo; parece que les echa un pulso a los mayores. En la primavera, ha sido el primero en echar brotes con una pinta de desafío que no se le puede aguantar: al contrario que los otros, es canijillo, sus ramas parecen de perejil, las hojas, suspiros, de color rojizo; con el aire se cimbrea que da miedo: parece que se va a romper.

Es tan jodídamente orgulloso que hasta tiene un pequeño capullo, y los otros nada; creo que los mira con una chulería que es mucho, y les dice: ¡Eh!, ¿en dónde está vuestra hombría?

Los otros le miran con indiferencia, y se hacen los suecos; pero él cada mañana demuestra su fortaleza, y se despierta con una hoja de más. Enclenque, canijillo, marroncillo: pero una hoja de más.

Yo le contemplo entre sorbo y sorbo, y le guiño un ojo; y él, a su manera, me saluda con la suave inclinación de su tallo. Le he puesto una varita y una cinta azul por miedo a que, en una de esas brusquedades, se me tronche. Creo que se enfadó un poco; pero luego, al primer soplo de aire, me lo agradeció.

pbernal
algo de ti
---

Se olvidan antes las cosas que insisten que recuerdes.


Jesús URCELOY
de “tratado de urdelología”
---

4 AUTORRETRATO ACTUAL


Soy la mujer que se va haciendo grande
entre arrugas y ojeras
entre rimel de tapar y carmín.

Tengo las piernas con bastantes pelos
y ningunas ganas de depilarme.
Quizás cuando llegue el nuevo verano...

Visto de blanco o negro,
no entiendo de colores intermedios
ni de acuerdos, aunque parezcan rosas.

Mis alumnos me hacen llorar a veces
pero nadie me ve porque me escondo
entre un libro de cuentos y una jaula.

Podría considerarme dichosa
si me hubieran enseñado a vivir
sola. Las semanas no se reparten.

Mis amigos viven bastante lejos
y cuando los veo dicen que miento
si estoy triste. Hay tantos cuartos secretos...

Cada vez voy leyendo más deprisa
y cuando pase algún tiempo y sea vieja
me libraré, por fin, de mis deseos.


Marisol Huerta
Puedo empezar así
---